Proyecto educativo institucional

«EL DESEO DE APRENDER, EL DESEO DE ENSEÑAR» – Ctro. Educativo 535 – Paraná, Pcia. de Entre Ríos

(Escuelas seleccionadas por el Observatorio de Secundarias Transformadoras) «El Deseo de Aprender, el Deseo de Enseñar» Centro Educativo N° 535 Secundario con Modalidad Semipresencial del Departamento Paraná, “Bachiller con Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades”   La escuela de Jóvenes y Adultos de modalidad semipresencial de la Ciudad de Parará es una de las 55 sedes que tiene esta propuesta en la Provincia de Entre Ríos. En este caso el Título que otorga una vez finalizado la propuesta es el de “Bachilleres en Ciencias Sociales y Humanidades” con validez Nacional. A partir de la Ley de Educación Nacional Nº 26206 sancionada en el 2006 el nivel secundario se declara obligatorio. Es así que dentro de nuestro país comienzan a surgir un conjunto de propuestas que refuerzan la oferta educativa y de esta forma dar respuesta a este derecho consagrado en el Ley. En la provincia de Entre Ríos, se detecta la necesidad de terminar la escuela secundaria entre los trabajadores tanto del ámbito público como privado. Pero no sólo por parte de las unidades educativas o de los propios alumnos sino que también por parte de empresas estatales y privadas, juntas de gobiernos, municipios, sindicatos que comprometidamente evalúan la cantidad de empleados que no terminaron la secundaria y proponen a las autoridades educativas hacer convenios que habiliten a que se busquen formas alternativas de terminar el secundario para que los trabajadores puedan combinar los horarios para realizar ambas tareas. De allí que a partir de la Ley provincial 2408 del año 2012 se establece el diseño curricular para a una modalidad semipresencial. Este diseño, que a su vez tiene el amparo normativo de la Resolución del Consejo Federal del Educación Nº 93 del 2009, responde a los Núcleos Básico de Aprendizajes y contempla la necesaria calidad educativa. A su vez tiene un grado de flexibilidad tal que no sólo pueden cursar estudiantes que habían llegado a 9 año o terminado EGB 3 en la antigua estructura que respondía a la Ley federal de Educación, sino que también aquellos alumnos que directamente no hayan iniciado nunca el secundario. De todos modos, en la escuela de Paraná la mayoría de los estudiantes son trabajadores que hacen bastante tiempo no concurren a de la escuela y que el desafío consiste en ir formándolos en el oficio de aprender a ser alumnos. En este sentido, si bien es una experiencia de terminalidad de los estudios y que ésto reparará en ciertos aspectos simbólicos y/o de mejorará de su situación laboral, los estudiantes son adultos que tienen trabajo y esto hace que, a diferencia de otras experiencias educativas, la vulnerabilidad social no es el centro de la propuesta. En términos de las palabras de una docente que forma parte de la escuela “la experiencia ya la tienen, el proyecto de vida ya lo tienen, el trabajo ya lo tiene. Tienen que darle nombre a eso que ya están viviendo” A pesar de las responsabilidades que en sus trabajos asumen, los estudiantes de esta escuela, se sorprenden de ellos mismos, como si su experiencia cotidiana nos les haya permitido darse cuenta del bagaje de conocimientos de que eran portadores. De allí la importancia que señalan los docentes de enseñarles a que reflexionen sobre los contenidos curriculares a partir de sus experiencias.   Contactos: Director: Exequiel Coronoffo Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos. Consejo General de Educación. Pcia. de Entre Ríos dejacge@gmail.com Teléfono:  0343 4209320        

«EL DESEO DE APRENDER, EL DESEO DE ENSEÑAR» – Ctro. Educativo 535 – Paraná, Pcia. de Entre Ríos Leer más »

«Aprendemos Todos Juntos» – Escuela Técnica EESTNº 3 de Maquinista Savio. Pcia. Bs. As.

(Escuelas seleccionadas por el Observatorio de Secundarias Transformadoras) «Aprendemos Todos Juntos» Escuela Técnica EEST n° 3. Maquinista Savio. Escobar. Provincia de Buenos Aires.   Con la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058 en el año 2005, se cierra un ciclo oscuro para la Educación Técnica en nuestro país. Tras una década de casi su desaparición dado que La Ley Federal de Educación no respetó su formato, muchas escuelas siguieron existiendo por la férrea resistencia de sus profesores y equipos directivos. Sancionada la Ley, comienza una nueva etapa en la que no solo implica recuperar lo perdido, sino que también aggionar la vieja estructura a los desafíos tanto tecnológicos como de nuevas subjetividades que se alojaban en las escuelas. La reorganización del Instituto Nacional de Educación Técnica para adaptarlo a la letra de la ley, llevó bastante tiempo. Esta ley cuenta con financiamiento propio para el sector, de allí que se pudo equipar a las escuelas que presenten proyectos innovadores y ajustados a las necesidades locales y a la realidad de los estudiantes. Al recorrer las diferentes etapas que atravesó la Escuela Técnica EESTNº 3 de la localidad de Maquinista Savio, podemos reconocer, en alguna medida lo descripto en los párrafos anteriores. Esta escuela se encuentra en plena implementación de varios proyectos ligados a la tecnología de última generación sin olvidar de formar a los/as jóvenes en su aspecto más solidario con su contexto, con la inmediatez de los más vulnerables. Más allá de la innovación tecnológica en sí misma e interpelando y superando la dicotomía teoría- práctica del formato clásico de las escuelas técnicas (un turno para las materias disciplinares teóricas y otro para las horas de taller entendido este como el espacio de la práctica), esta escuela reflexiona sobre la cantidad de contenidos que los/as jóvenes deben adquirir. De allí que los docentes tratan de que los proyectos tengan una idea unificadora de los contenidos, ejes transversales que a modo de vasos comunicantes vinculen las disciplinas y el taller. Pero para este equipo directivo la mirada está puesta en los/las jóvenes ya sea porque hacen un seguimiento de aquellos que encuetran con mayores dificultades, como también incentivando continuamente a la curiosidad y a las inquietudes. De todas formas para esta escuela son los estudiantes los que van a traer las ideas innovadoras  y ésto implicará que los docentes deban seguir ese ritmo sabiendo que muchas veces y tal como dice un alumno, los docentes terminan aprendiendo junto con ellos.   Otra Información sobre la Escuela:         Contactos: Escuela Técnica EESTNº 3. “Eva Perón” Maquinista Savio. Escobar, Provincia de Buenos Aires JUAN XXIII 125 03488 48-1109 mt116003@yahoo.com.ar      

«Aprendemos Todos Juntos» – Escuela Técnica EESTNº 3 de Maquinista Savio. Pcia. Bs. As. Leer más »

«Una Escuela que elige a todos» – Colegio «Senado Provincial» La Caldera, Provincia de Salta

(Escuelas seleccionadas por el Observatorio de Secundarias Transformadoras) Una Escuela que elige a todos. Colegio Secundario «Senado Provincial» N° 5045 (EX N° 44). La Caldera, provincia de Salta   El Colegio N° 5045 “Senado Provincial” está ubicado en la localidad de La Caldera, provincia de Salta, a unos 25 kilómetros de la Ciudad de Salta. Posee más de 250 alumnos con una matrícula que crece año a año. Y este crecimiento es producto de la obligada reflexión que la escuela tuvo que realizar a partir de la Ley Nacional 26206 en la que se postula la obligatoriedad. Esta última fue el puntapié inicial para que el equipo directivo y los docentes comiencen un proceso de transformación. Para ellos es importante “hacer una autorreflexión y un análisis sobre en qué estábamos fallando nosotros. Porque siempre la culpa la tiene la primaria, los padres, y los alumnos. Y los docentes somos los superhéroes que no nos equivocamos en nada”. Los docentes potencian el trabajo colectivo mediante la consulta a sus pares, reuniones frecuentes y el apoyo del cuerpo directivo: “En los primeros encuentros (de ejercicio de la docencia) me iba muy frustrado. Porque era doble el desafío: yo frente al curso, sus propios conocimientos, todo lo que yo había aprendido, volcarlos, y a la vez que mis alumnos se interesaran por lo que yo hacía. No me podía ir satisfecho con dar la clase solamente, (y pensar que) yo ya cumplí… No servía de nada si ellos no participaban o lograban interpretar lo que yo quería”. Para sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes el Colegio desarrolló otras maneras de incluir y atender a los alumnos, partiendo de sus particularidades: “Hace años teníamos cinco (5) cursos nada más, peleando un tema de matrícula. Y nos dimos cuenta que el pueblo pensaba que la educación  que los chicos recibían en la ciudad de Salta era mejor que la de su propio colegio. Nosotros logramos modificar esa visión de la comunidad y hoy el colegio sigue creciendo. Tenemos diez (10) divisiones, la secundaria completa.” Los docentes y directivos del Colegio Senador Provincial potencian esa concepción de escolarización vasta, inclusiva, reflexiva, sostenida en un derecho que se amplía y es corresponsable entre el alumno, el docente y la comunidad: “La inclusión la empezamos a ver con la educación secundaria obligatoria. Los jóvenes que antes no estudiaban y hoy tenían que estar en el sistema (educativo). ¿Cómo nos preparábamos nosotros para recibirlos?”. (…) “La ley nos enseñó a que nos tenemos que hacer responsables de los fracasos. Asumirlos. Para poder revertirlos.” (…) “Las cosas se pueden lograr de acuerdo a los ritmos y los tiempos de los chicos”. Ese resignificar el vínculo de la escuela con el contexto, entendiendo a éste también como ámbito educativo “Antes los chicos (alumnos) se iban de la institución y no pasaba nada. Ahora no, Ahora los vamos a buscar a la casa, hablamos con los padres, con los vecinos para que vuelvan a la institución. Ahora a los chicos les interesa un poco más el estudio. Ellos están comprometidos con la institución”. Una escuela que intenta transformar su cotidianeidad propone diversas formas de estar y aprender en las escuelas. Ofrece propuestas de enseñanza variadas, en las que el aprendizaje se produce en distintos espacios y tiempos, con diversos temas y abordajes donde los estudiantes participan de la experiencia escolar con nuevos sentidos, con otras formas, con esfuerzo y creatividad. En palabras de los directivos de La Calera: “Darnos cuenta de que podíamos enseñar de otra manera. Nosotros nos pusimos la mochila de una escuela que elige a todos y a la vez es elegida por todos”. “Nos dimos cuenta de que la transformación de la secundaria pasaba por las prácticas áulicas. Y que el docente con mucha experiencia ya no quiere cambiar. Entonces nuestro desafío fue trabajar con los noveles”. Los resultados de la transformación se hacen visibles en el clima en el aula y el clima institucional, en los cambios y aprendizajes de los docentes y los propios directivos; en los modos de estar en la escuela; en los nuevos alumnos que creen que su escuela es una escuela para estar, para ser y una oportunidad de aprender.   Otros materiales informativos sobre la Escuela   Blogs: http://lacalderasalta.blogspot.com.ar/   http://proyectomate2015historia.blogspot.com.ar/     Contactos: Colegio Secundario Senado Provincial N° 5045 (ex n° 44) La Caldera (Salta) Ámbito: Rural Aglomerado Dirección: Profesor Jorge Aumedes s/n Carlos Lopez Serrey Teléfono: (0387) 4900055 Mail: colsec5045@edusalta.gov.ar;  colegiosenadoprovincial@hotmail.com Facebook: https://www.facebook.com/ColegioSenadoProvincial5045/    

«Una Escuela que elige a todos» – Colegio «Senado Provincial» La Caldera, Provincia de Salta Leer más »

Una escuela que se propuso cambiar: Instituto Superior Estrada (Santa Teresa, Pcia. Santa Fe)

            #EnseñarPorProyectos #EscuelasParaConocer   El Instituto José Manuel Estrada, de Santa Teresa, pcia. de Santa Fe, tomó la decisión de «mudarse»  de un modelo de enseñanza donde el principal protagonista es el profesor y los contenidos de su materia, a uno donde el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje. Y se lo ha tomado muy en serio. Compartimos aquí un texto en donde explica de qué se trata este cambio y también dos sitios web en el que podrán encontrar mucha información de este interesante proceso, como ellos mismos nos invitan a conocer y visitar. «En nuestro sitio web http://ise9073.com.ar podrán encontrar material (pueden filtrarlo utilizando el tema: Nuevo modelo pedagógico, en el menú que se despliega arriba a la izquierda). Por otra parte, estamos subiendo material y experiencias al padlet https://padlet.com/ISPI9073/modelo9073. «   El ISE ante el desafío de una nueva escuela secundaria Existen múltiples razones debido a las cuales nos hemos propuesto mudarnos de un modelo de enseñanza donde el principal protagonista en el profesor y los contenidos de su materia a uno donde el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje. Muchas de estas razones podríamos calificarlas como subjetivas (aburrimiento, desinterés) y asignar diferentes responsabilidades, pero otras son sumamente objetivas y fueron las que dieron la voz de alarma para hacernos reflexionar y comenzar a ocuparnos en realizar un cambio de raíz en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la relación profesor-alumno con respecto a los formatos escolares. La cuestión de la trayectoria y de la educación para todos Una de las principales razones tiene que ver con la trayectoria de nuestros estudiantes, desde su ingreso hasta su egreso. En este primer gráfico podrán observar que solo la mitad de los ingresantes finalizan sus estudios en nuestro establecimiento y menos de uno de cada tres lo hace sin adeudar ninguna materia al finalizar de cursar. Otro dato interesante es el de la modalidad. En nuestra localidad existen tres establecimientos secundarios, uno de ellos de carácter rural y otro es de educación para adultos, por lo que prácticamente el ISE se convierte en la única oferta educativa para nuestros jóvenes. Históricamente surgió como un colegio comercial y así es hasta la actualidad, obteniéndose el título de Bachiller en Economía y Administración. Sin embargo, la gran mayoría de los egresados optan por carreras universitarias o superiores, u oficios, no relacionados con las Ciencias Económicas. Sólo poco más del 14% continúan sus estudios en disciplinas relacionadas con la modalidad que se imparte mayoritariamente desde el 2º año de educación. En este sentido, estamos convenidos que no basta con asegurar el acceso a la educación a todos nuestros jóvenes. Que las mismas recetas que estuvimos aplicando y «emparchando» durante años no han dado ningún resultado e, incluso, han perdido su significación a partir de la incorporación de la obligatoriedad hasta el último año de estudios. Es necesario trabajar con metodologías que permitan el acceso universal a la educación, aseguren la permanencia en el sistema y posibiliten el acceso al mundo del trabajo y la continuidad de estudios superiores. Actualización del 28/09/2016: En la edición Nº 52 (Octubre 2016) de CEA (Centro de Estudios de la Educación Argentina), de la Universidad de Belgrano, se publica un informe pormenorizado denominado «Lejos de la igualdad de oportunidades en la escuela secundaria», donde se analiza la evolución del estudiantado tras la implementación de la obligatoriedad en el nivel secundario. Pueden acceder a esta publicación haciendo clic en el siguiente enlace: http://www.ub.edu.ar/centros_de_estudio/cea/cea_numero_52.pdf La cuestión de la calidad El papel de la educación secundaria ha ido cambiando durante los últimos años, en gran medida por los avances tecnológicos en las comunicaciones. Y seguramente lo seguirá haciendo. Ya no basta exclusivamente con una enseñanza académica sino que es necesario formar a nuestros jóvenes en las habilidades del siglo XXI, tales como la Creatividad y la Innovación, el Pensamiento Crítico y la Colaboración, convirtiendo al alumno en protagonista de su propio aprendizaje. Ante esta realidad el paradigma de la calidad educativa también ha cambiado. Estudiar cientos de páginas y repetirlas en un riguroso examen no asegura que nuestros hijos se encuentren en condiciones de afrontar las mismas situaciones en otro contexto. Son la confianza, la posibilidad de adaptarse, la práctica de trabajar con otros en un objetivo común, la capacidad de poder seleccionar información útil de una multiplicidad de recursos, de descubrir qué es lo importante y qué es lo superfluo, la capacidad de argumentación, son aquellas habilidades que el paso por la educación secundaria debe dejar marcado a fuego en los estudiantes. La cuestión histórica Hacia 1863 y cobijado por un decreto del entonces presidente argentino Bartolomé Mitre, se creó el Colegio Nacional de Buenos Aires surgiendo la educación secundaria que, hasta ese momento, integraba los estudios superiores. A pesar que la escuela secundaria de nuestro país nació abierta al conjunto de la población, a diferencia de otros países como Francia, Alemania o Inglaterra, lo cierto es que por un conjunto de características propias de sus inicios, se transformó en un nivel al que pocos podían acceder. Una de las principales razones, según Tedesco (1986), era que la educación secundaria no cumplía una función económica preparatoria para la Argentina agroexportadora, sino más bien un papel político para formar a un selecto grupo de la población que accedería a la universidad y, luego, a desempeñar funciones de gobierno. Las materias abarcaban saberes enciclopedistas y humanistas: Filosofía, Historia, Geografía y ciencias exactas, consolidándose el “perfil propedéutico” para el ingreso a los estudios universitarios. Sobre estas mismas bases se fundó en febrero de 1885 el Colegio Provincial de La Plata. En 1899, el ministro Magnasco había impulsado la incorporación de contenidos prácticos a esta educación humanística y en 1916, Carlos Saavedra Lamas diseñó y aplicó (solo por un año) un sistema de cursado de diferentes circuitos que permitían acceder a la universidad (bachillerato) o ingresar al mundo laboral (comercial, normal, industrial, agropecuario, entre otros). Mientras algunos aseguraban que la estrategia de Saavedra Lamas apuntaba a desviar por los circuitos

Una escuela que se propuso cambiar: Instituto Superior Estrada (Santa Teresa, Pcia. Santa Fe) Leer más »

Institucional – Observatorio de SecundariasTransformadoras

#VídeosTLS Les compartimos el vídeo institucional del Observatorio de Secundarias Transformadoras. El observatorio de Secundarias Transformadoras propone constituirse a partir de una construcción colectiva, en una herramienta que permita la democratización del acceso a la información, y colabore con el proceso de toma de decisiones en materia de política educativa. Como un espacio de producción, difusión e intercambio de información de experiencias que impacten en la mejora de la cotidianeidad de la vida de los estudiantes, en al calidad de su formación, así como también en la vida institucional en su conjunto.  

Institucional – Observatorio de SecundariasTransformadoras Leer más »

Josep «Pepe» Menéndez: «La experiencia transformadora de Horitzó 2020»

Pepe Menéndez es Director Adjunto e la Fundación Jesüites Educació. Impulsa el proyecto «Horitzó 2020», que se propone una transformación profunda de la educación de las escuelas de Jesuitas en Catalunya. #VideosTLS #ReflexionesTLS #EncuentroNacionalVocesySentidos #LaSecundariaQueTenemos #LaSecundariaQueQueremosConstruir  

Josep «Pepe» Menéndez: «La experiencia transformadora de Horitzó 2020» Leer más »