Libros y Documentos

La Escuela Ayllu de Warisata

        #BibliotecaTLS La “Escuela-Ayllu” de Warisata Entre 1931 y hasta 1940 se desarrolló en Bolivia, una experiencia que se denominó “la Escuela-Ayllu” de Warisata. Fue sin duda una experiencia extraordinaria que llevó adelante una propuesta educativa que tuvo altísimo impacto en muchos países de la región. Una profunda innovación educativa, con perspectiva de un fuerte trabajo comunitario, imbuida de un profundo espíritu emancipador, le dieron a esta experiencia un lugar en la historia de la mejor educación de nuestro continente. El profesor Elizardo Pérez junto con el lider comunitario Avelino Siñani, lograron llevar iniciar una propuesta educativa multicultural que es importante conocer. Un elemento fundamental de esta propuesta fue la formación de maestros, en la sección normal, que permitieron expandirla de manera muy potente. La conciencia popular de la dignidad de los pueblos indígenas, que esta propuesta educativa generó, llevó a que, finalmente, intereses de sectores de mucho poder lograran tumbarla y reemplazarla por modelos que respondían a las perspectivas de los organismos internacionales de entonces. Warisata hoy no existe como tal, pero sus enseñanzas y valores son indispensables para hablar de la Educación de Calidad con perspectiva regional. En el link que compartimos podrás encontrar una buena sistematización de esta experiencia que tenés que conocer. https://drive.google.com/file/d/0ByFBpf0I-wMJYTIwZGpvaFo1c3M/view?usp=sharing Podés encontrar más información en: http://reevo.org/columna/warisata/ http://warisataescuela.blogspot.com.ar/ 

La Escuela Ayllu de Warisata Leer más »

Acompañamiento a las Trayectorias Educativas de los Estudiantes: Sistematización del proceso participativo

        #TrayectoriasEducativas #BanderasParaLaTransformacion     Presentamos el documento final del proceso de trabajo sobre la Bandera:  Acompañamiento de las Trayectorias Educativas de los Estudiantes. Con participación de referentes de diferentes sectores, se trabajó en la elaboración del documento que aquí presentamos. Dicho material se entregará asimismo a autoridades educativas nacionales y provinciales. En el texto podrán encontrarse sugerencias y recomendaciones a ser tenidas en cuenta por aquellos que queremos una nueva secundaria centrada sobre todo en los procesos educativos de los y las estudiantes.    

Acompañamiento a las Trayectorias Educativas de los Estudiantes: Sistematización del proceso participativo Leer más »

Informe sobre el estado de la educación en Argentina

  #BibliotecaTLS                     La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación acaba de difundir un informe sobre el Derecho a la Educación en Argentina. Este informe tiene como objetivo analizar el ciclo actual de políticas públicas del sector educativo iniciado en el 2015 en Argentina, prestando especial atención a sus impactos en la promoción del derecho a la educación. En tal sentido, el informe se enfoca en el análisis de las políticas educativas desarrolladas en el nivel nacional, ya que, en un sistema federal como el argentino, es el Estado Nacional el que conduce y articula todo el sistema. La CAMPAÑA ARGENTINA POR EL DERECHO A LA EDUCACION (CADE), se crea en 2006 a partir del interés de una serie de organizaciones sociales, estudiantiles, juveniles, de construir un espacio común en defensa del Derecho a la Educación. (www.derechoseducacion.org.ar) La CADE es una coalición nacional que surge de la articulación de organizaciones sociales que defienden el cumplimiento de los derechos educativos y la promoción de la justicia social educativa, mediante el desarrollo de acciones articuladas de incidencia en las políticas públicas, de relevamiento normativo y programático de la problemática educativa, y de seguimiento, debate y producción de propuestas, junto a otros actores. En el ámbito internacional es miembro de la CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación) y miembro de la CME (Campaña Mundial por la Educación) Accedé al informe clickeando aquí.      

Informe sobre el estado de la educación en Argentina Leer más »

POSICIONAMIENTO SOBRE ADOLESCENCIA EN ARGENTINA

#BibliotecaTLS                     La adolescencia es una etapa del desarrollo humano única y decisiva, caracterizada por un desarrollo cerebral y un crecimiento físico rápidos, un aumento de la capacidad cognitiva, el inicio de la pubertad y de la conciencia sexual, y la aparición de nuevas habilidades, capacidades y aptitudes. ¿Cuánto sabemos de ellos? ¿Cuánto escuchamos sus voces? UNICEF analizó la situación de los adolescentes en Argentina, los desafios y las oportunidades y presentó recomendaciones para asegurar el pleno cumplimiento de sus derechos. Podés acceder al documento completo haciendo click aquí.  

POSICIONAMIENTO SOBRE ADOLESCENCIA EN ARGENTINA Leer más »

Diálogos para la educación secundaria – UNICEF y FLACSO

#BibliotecaTLS   Durante el año 2015, UNICEF ARGENTINA y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/ Argentina), a través de su Programa Educación, Conocimiento y Sociedad, han iniciado el ciclo de Diálogos para la Educación Secundaria cuyo objetivo es intercambiar y difundir visiones acerca de la escuela secundaria para contar con múltiples miradas y voces que contribuyan a pensar cambios necesarios para las escuelas secundarias del mañana. Teniendo en cuenta que en la Argentina, la educación es un derecho y un bien público, y que el acceso y la calidad de la misma afecta al conjunto de las dimensiones de la vida social. UNICEF y FLACSO, plantearon la necesidad de que la producción de bienes materiales, la creación y el consumo cultural, la participación social y política y, en líneas generales, todos los intercambios que se dan en la  vida cotidiana, están condicionados directa o indirectamente por las características de la educación, de aquellos que interactúan. Los Diálogos para La Educación Secundaria tuvieron como propósito plantear en el espacio público las apreciaciones sobre la educación secundaria con el objetivo de contar con diversas miradas en función de la construcción de una mejor escuela secundaria. Su sentido fue dar lugar a la riqueza del intercambio de posicionamientos, porque creemos que el mejor futuro se podrá construir con la trama de voces de todos los que pertenecemos a un mismo espacio social. A lo largo del 2015, el ciclo se compuso de siete sesiones orientadas a diferentes perfiles: funcionarios educativos de los gobiernos nacional y provinciales y asesores en educación de los principales partidos políticos; fundaciones y ONG´s que trabajan con escuelas secundarias; periodistas y referentes de la opinión pública; actores responsables del sistema educativo (supervisores, directores de escuelas y profesores); estudiantes de diferentes provincias del país; empresarios; intelectuales y referentes del campo de la cultura. Les compartimos a continuación los links en donde podrán acceder a las síntesis de los diálogos realizados. Síntesis Diálogo 1: Actores del Sistema Educativo  [PDF] Síntesis Diálogo 2: Fundaciones y ONG [PDF] Síntesis Diálogo 3: Funcionarios expertos [PDF] Síntesis Diálogo 4: Ideas de diálogo de jóvenes [PDF] Para mayor información, pueden dirigirse a la página de dichos Encuentros a través del siguiente link: https://www.unicef.org/argentina/spanish/education_26053.htm

Diálogos para la educación secundaria – UNICEF y FLACSO Leer más »

Base de Producción de Conocimiento sobre Educación Secundaria en Argentina (2003 – 2015)

Esta Base de datos es un sistema de consulta de acceso abierto a un relevamiento a la Producción de Conocimiento sobre Educación Secundaria realizado en la Argentina durante el período 2003-2015. El relevamiento es el resultado de una iniciativa del Área de Educación de la FLACSO en el marco del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS) con el apoyo de UNICEF – Argentina. Este recurso está destinado a investigadores/as, docentes, estudiantes y público en general, interesados/as en acceder a estudios sobre educación secundaria en la Argentina. Permite conocer investigaciones acreditadas en el sistema científico argentino y en otras instituciones que producen conocimiento en educación. Para conocer las características del universo del relevamiento y los criterios utilizados para la inclusión de proyectos, puede descargar el documento «Criterios de inclusión». Además está disponible un texto que explica el ‘sistema de categorías’ utilizado para la búsqueda tematica. ¿Quiénes somos? Somos un grupo de investigadores, reunidos por la convicción de que la producción de conocimientos sobre la Educación Secundaria en la Argentina que viene siendo generada por una creciente comunidad de instituciones e investigadores en educación, puede potenciarse con el intercambio especializado entre los propios investigadores y, al mismo tiempo, su amplia difusión contribuir a mantener debates informados sobre la situación de la educación secundaria en nuestro país.  FLACSO Responsables del desarrollo Sebastián Fuentes: Relevamiento e investigación, coordinación del proceso de búsqueda y carga de información Daniel Pinkasz: Idea y coordinación de la investigación Nancy Montes: Supervisión del armado de la base y sistema de consulta Contactos búsquedas y carga de la base Bibiana Buenaventura Diana Lacal Clara Vallejos Julia Perez Zorrilla Laura Szmulewicz UNICEF Argentina – Área Educación Especialista Cora Steinberg csteinberg@unicef.org Oficial de Educación Emmanuel Lista elista@unicef.org Accedé clickeando aquí.. http://baseries.flacso.org.ar/site/index

Base de Producción de Conocimiento sobre Educación Secundaria en Argentina (2003 – 2015) Leer más »