Escuelas que Proponen

Conociendo la Escuela de Educación 115 de Cruce Viejo

#EscuelasParaConocer #ArteYEducación El 20 de octubre, pudimos visitar la Escuela de Educación 115 de Cruce Viejo Colonia Tirol, de la provincia del Chaco. Acompañados por la Directora Provincial de Educación Secundaria y el referente pedagógico de la regional nº 3, llegamos a esta escuela de características semirurales. Nos encontramos con buena parte del equipo docente con quienes pudimos conocer las características de esta escuela que recibe a estudiantes de un amplio sector territorial.   La lucha contra el abandono de los estudiantes ocupa buena parte de la preocupación de este equipo de trabajo muy comprometido con esta causa. La escuela tiene orientación en teatro y ciencias naturales. Sin duda, el teatro ha marcado fuertemente a los estudiantes que han asumido tambièn un compromiso fuerte con esta propuesta. Fue interesante conocer cómo están pudiendo realizar proyectos interrcurriculares en los que aplican lo que se aprende en esta expresión artística que convoca a los estudiantes. Por otra parte, la experiencia de la “estudiantina murguera”, característica de la localidad, también resutla una ooportunidad importante para que todos -docentes y alumnos- se “pongan la camiseta de la escuela”.   Gracias a todos y todas por permitirnos compartir sus ganas de trabajar por la educación de los estudiantes. Para conocer más: https://www.facebook.com/ECJ-N115-Cruce-Viejo-896164413818…/

Conociendo la Escuela de Educación 115 de Cruce Viejo Leer más »

Conociendo el Colegio QMark

#EscuelasQueProponen El 18 de octubre, visitamos en Bariloche la escuela QMark. Se trata de una escuela que nació a partir de una inquietud de un grupo de padres de generar un modelo educativo que diera respuesta a sus búsquedas pedagógicas respecto de sus hijos que debían empezar la escuela secundaria. La escuela surgió hace apenas cuatro años y hoy tiene 70 estudiantes, de primer a cuarto año. Cuando empezaron, eran muy poquitos y sus profes trabajaban como “voluntarios” casi en su totalidad.    La escuela QMark está ubicada en el bosque de las laderas de las montañas de Bariloche y su contacto directo con la naturaleza es algo de lo que más impacta al que la conoce.     Creemos que otra de sus características identitarias es el “clima escolar” muy familiar y cercano. Los estudiantes están realmente contentos de estar allí y, los más grandes, no quisieran que termine esta etapa de sus vidas. Sin duda, al ser una escuela pequeña las relaciones son muy cercanas y el acompañamiento de las trayectorias es muy natural.      Cada día, todos los estudiantes y docentes comienzan la jornada con una “ronda” en donde se sitúan y apropian de lo que sucederá en la jornada y de lo que están viviendo. El colegio, por otra parte, apoya y acompaña a todos los estudiantes para que hagan deportes, convivan con la montaña y desarrollen actividades físicas que los desafíen. A las materias curriculares “básicas” incluyen algunos otros espacios que tienen que ver con cuestiones de tecnología que incorporan a los espacios de enseñanza y aprendizaje.      QMark, además, está diseñando un proceso de adaptación a las propuestas de la Nueva Escuela Secundaria de Río Negro, que ya hemos comentado en otras oportunidades. Finalmente, directivos señalan el acompañamiento de la inspectora como uno de los factores que hace posible que la escuela pueda seguir adelante, desarrollando una propuesta interesante y valiosa para los estudiantes y sus familias.     CONTACTO: Sitio web: http://qmark.com.ar/ Dirección: Ruta 82 esq. Isla Huemul.  Bariloche. Teléfono: 294 154 39 5130

Conociendo el Colegio QMark Leer más »

La Escuela Ayllu de Warisata

        #BibliotecaTLS La “Escuela-Ayllu” de Warisata Entre 1931 y hasta 1940 se desarrolló en Bolivia, una experiencia que se denominó “la Escuela-Ayllu” de Warisata. Fue sin duda una experiencia extraordinaria que llevó adelante una propuesta educativa que tuvo altísimo impacto en muchos países de la región. Una profunda innovación educativa, con perspectiva de un fuerte trabajo comunitario, imbuida de un profundo espíritu emancipador, le dieron a esta experiencia un lugar en la historia de la mejor educación de nuestro continente. El profesor Elizardo Pérez junto con el lider comunitario Avelino Siñani, lograron llevar iniciar una propuesta educativa multicultural que es importante conocer. Un elemento fundamental de esta propuesta fue la formación de maestros, en la sección normal, que permitieron expandirla de manera muy potente. La conciencia popular de la dignidad de los pueblos indígenas, que esta propuesta educativa generó, llevó a que, finalmente, intereses de sectores de mucho poder lograran tumbarla y reemplazarla por modelos que respondían a las perspectivas de los organismos internacionales de entonces. Warisata hoy no existe como tal, pero sus enseñanzas y valores son indispensables para hablar de la Educación de Calidad con perspectiva regional. En el link que compartimos podrás encontrar una buena sistematización de esta experiencia que tenés que conocer. https://drive.google.com/file/d/0ByFBpf0I-wMJYTIwZGpvaFo1c3M/view?usp=sharing Podés encontrar más información en: http://reevo.org/columna/warisata/ http://warisataescuela.blogspot.com.ar/ 

La Escuela Ayllu de Warisata Leer más »

«EL DESEO DE APRENDER, EL DESEO DE ENSEÑAR» – Ctro. Educativo 535 – Paraná, Pcia. de Entre Ríos

(Escuelas seleccionadas por el Observatorio de Secundarias Transformadoras) «El Deseo de Aprender, el Deseo de Enseñar» Centro Educativo N° 535 Secundario con Modalidad Semipresencial del Departamento Paraná, “Bachiller con Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades”   La escuela de Jóvenes y Adultos de modalidad semipresencial de la Ciudad de Parará es una de las 55 sedes que tiene esta propuesta en la Provincia de Entre Ríos. En este caso el Título que otorga una vez finalizado la propuesta es el de “Bachilleres en Ciencias Sociales y Humanidades” con validez Nacional. A partir de la Ley de Educación Nacional Nº 26206 sancionada en el 2006 el nivel secundario se declara obligatorio. Es así que dentro de nuestro país comienzan a surgir un conjunto de propuestas que refuerzan la oferta educativa y de esta forma dar respuesta a este derecho consagrado en el Ley. En la provincia de Entre Ríos, se detecta la necesidad de terminar la escuela secundaria entre los trabajadores tanto del ámbito público como privado. Pero no sólo por parte de las unidades educativas o de los propios alumnos sino que también por parte de empresas estatales y privadas, juntas de gobiernos, municipios, sindicatos que comprometidamente evalúan la cantidad de empleados que no terminaron la secundaria y proponen a las autoridades educativas hacer convenios que habiliten a que se busquen formas alternativas de terminar el secundario para que los trabajadores puedan combinar los horarios para realizar ambas tareas. De allí que a partir de la Ley provincial 2408 del año 2012 se establece el diseño curricular para a una modalidad semipresencial. Este diseño, que a su vez tiene el amparo normativo de la Resolución del Consejo Federal del Educación Nº 93 del 2009, responde a los Núcleos Básico de Aprendizajes y contempla la necesaria calidad educativa. A su vez tiene un grado de flexibilidad tal que no sólo pueden cursar estudiantes que habían llegado a 9 año o terminado EGB 3 en la antigua estructura que respondía a la Ley federal de Educación, sino que también aquellos alumnos que directamente no hayan iniciado nunca el secundario. De todos modos, en la escuela de Paraná la mayoría de los estudiantes son trabajadores que hacen bastante tiempo no concurren a de la escuela y que el desafío consiste en ir formándolos en el oficio de aprender a ser alumnos. En este sentido, si bien es una experiencia de terminalidad de los estudios y que ésto reparará en ciertos aspectos simbólicos y/o de mejorará de su situación laboral, los estudiantes son adultos que tienen trabajo y esto hace que, a diferencia de otras experiencias educativas, la vulnerabilidad social no es el centro de la propuesta. En términos de las palabras de una docente que forma parte de la escuela “la experiencia ya la tienen, el proyecto de vida ya lo tienen, el trabajo ya lo tiene. Tienen que darle nombre a eso que ya están viviendo” A pesar de las responsabilidades que en sus trabajos asumen, los estudiantes de esta escuela, se sorprenden de ellos mismos, como si su experiencia cotidiana nos les haya permitido darse cuenta del bagaje de conocimientos de que eran portadores. De allí la importancia que señalan los docentes de enseñarles a que reflexionen sobre los contenidos curriculares a partir de sus experiencias.   Contactos: Director: Exequiel Coronoffo Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos. Consejo General de Educación. Pcia. de Entre Ríos dejacge@gmail.com Teléfono:  0343 4209320        

«EL DESEO DE APRENDER, EL DESEO DE ENSEÑAR» – Ctro. Educativo 535 – Paraná, Pcia. de Entre Ríos Leer más »

«Aprendemos Todos Juntos» – Escuela Técnica EESTNº 3 de Maquinista Savio. Pcia. Bs. As.

(Escuelas seleccionadas por el Observatorio de Secundarias Transformadoras) «Aprendemos Todos Juntos» Escuela Técnica EEST n° 3. Maquinista Savio. Escobar. Provincia de Buenos Aires.   Con la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058 en el año 2005, se cierra un ciclo oscuro para la Educación Técnica en nuestro país. Tras una década de casi su desaparición dado que La Ley Federal de Educación no respetó su formato, muchas escuelas siguieron existiendo por la férrea resistencia de sus profesores y equipos directivos. Sancionada la Ley, comienza una nueva etapa en la que no solo implica recuperar lo perdido, sino que también aggionar la vieja estructura a los desafíos tanto tecnológicos como de nuevas subjetividades que se alojaban en las escuelas. La reorganización del Instituto Nacional de Educación Técnica para adaptarlo a la letra de la ley, llevó bastante tiempo. Esta ley cuenta con financiamiento propio para el sector, de allí que se pudo equipar a las escuelas que presenten proyectos innovadores y ajustados a las necesidades locales y a la realidad de los estudiantes. Al recorrer las diferentes etapas que atravesó la Escuela Técnica EESTNº 3 de la localidad de Maquinista Savio, podemos reconocer, en alguna medida lo descripto en los párrafos anteriores. Esta escuela se encuentra en plena implementación de varios proyectos ligados a la tecnología de última generación sin olvidar de formar a los/as jóvenes en su aspecto más solidario con su contexto, con la inmediatez de los más vulnerables. Más allá de la innovación tecnológica en sí misma e interpelando y superando la dicotomía teoría- práctica del formato clásico de las escuelas técnicas (un turno para las materias disciplinares teóricas y otro para las horas de taller entendido este como el espacio de la práctica), esta escuela reflexiona sobre la cantidad de contenidos que los/as jóvenes deben adquirir. De allí que los docentes tratan de que los proyectos tengan una idea unificadora de los contenidos, ejes transversales que a modo de vasos comunicantes vinculen las disciplinas y el taller. Pero para este equipo directivo la mirada está puesta en los/las jóvenes ya sea porque hacen un seguimiento de aquellos que encuetran con mayores dificultades, como también incentivando continuamente a la curiosidad y a las inquietudes. De todas formas para esta escuela son los estudiantes los que van a traer las ideas innovadoras  y ésto implicará que los docentes deban seguir ese ritmo sabiendo que muchas veces y tal como dice un alumno, los docentes terminan aprendiendo junto con ellos.   Otra Información sobre la Escuela:         Contactos: Escuela Técnica EESTNº 3. “Eva Perón” Maquinista Savio. Escobar, Provincia de Buenos Aires JUAN XXIII 125 03488 48-1109 mt116003@yahoo.com.ar      

«Aprendemos Todos Juntos» – Escuela Técnica EESTNº 3 de Maquinista Savio. Pcia. Bs. As. Leer más »

«Una Escuela que elige a todos» – Colegio «Senado Provincial» La Caldera, Provincia de Salta

(Escuelas seleccionadas por el Observatorio de Secundarias Transformadoras) Una Escuela que elige a todos. Colegio Secundario «Senado Provincial» N° 5045 (EX N° 44). La Caldera, provincia de Salta   El Colegio N° 5045 “Senado Provincial” está ubicado en la localidad de La Caldera, provincia de Salta, a unos 25 kilómetros de la Ciudad de Salta. Posee más de 250 alumnos con una matrícula que crece año a año. Y este crecimiento es producto de la obligada reflexión que la escuela tuvo que realizar a partir de la Ley Nacional 26206 en la que se postula la obligatoriedad. Esta última fue el puntapié inicial para que el equipo directivo y los docentes comiencen un proceso de transformación. Para ellos es importante “hacer una autorreflexión y un análisis sobre en qué estábamos fallando nosotros. Porque siempre la culpa la tiene la primaria, los padres, y los alumnos. Y los docentes somos los superhéroes que no nos equivocamos en nada”. Los docentes potencian el trabajo colectivo mediante la consulta a sus pares, reuniones frecuentes y el apoyo del cuerpo directivo: “En los primeros encuentros (de ejercicio de la docencia) me iba muy frustrado. Porque era doble el desafío: yo frente al curso, sus propios conocimientos, todo lo que yo había aprendido, volcarlos, y a la vez que mis alumnos se interesaran por lo que yo hacía. No me podía ir satisfecho con dar la clase solamente, (y pensar que) yo ya cumplí… No servía de nada si ellos no participaban o lograban interpretar lo que yo quería”. Para sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes el Colegio desarrolló otras maneras de incluir y atender a los alumnos, partiendo de sus particularidades: “Hace años teníamos cinco (5) cursos nada más, peleando un tema de matrícula. Y nos dimos cuenta que el pueblo pensaba que la educación  que los chicos recibían en la ciudad de Salta era mejor que la de su propio colegio. Nosotros logramos modificar esa visión de la comunidad y hoy el colegio sigue creciendo. Tenemos diez (10) divisiones, la secundaria completa.” Los docentes y directivos del Colegio Senador Provincial potencian esa concepción de escolarización vasta, inclusiva, reflexiva, sostenida en un derecho que se amplía y es corresponsable entre el alumno, el docente y la comunidad: “La inclusión la empezamos a ver con la educación secundaria obligatoria. Los jóvenes que antes no estudiaban y hoy tenían que estar en el sistema (educativo). ¿Cómo nos preparábamos nosotros para recibirlos?”. (…) “La ley nos enseñó a que nos tenemos que hacer responsables de los fracasos. Asumirlos. Para poder revertirlos.” (…) “Las cosas se pueden lograr de acuerdo a los ritmos y los tiempos de los chicos”. Ese resignificar el vínculo de la escuela con el contexto, entendiendo a éste también como ámbito educativo “Antes los chicos (alumnos) se iban de la institución y no pasaba nada. Ahora no, Ahora los vamos a buscar a la casa, hablamos con los padres, con los vecinos para que vuelvan a la institución. Ahora a los chicos les interesa un poco más el estudio. Ellos están comprometidos con la institución”. Una escuela que intenta transformar su cotidianeidad propone diversas formas de estar y aprender en las escuelas. Ofrece propuestas de enseñanza variadas, en las que el aprendizaje se produce en distintos espacios y tiempos, con diversos temas y abordajes donde los estudiantes participan de la experiencia escolar con nuevos sentidos, con otras formas, con esfuerzo y creatividad. En palabras de los directivos de La Calera: “Darnos cuenta de que podíamos enseñar de otra manera. Nosotros nos pusimos la mochila de una escuela que elige a todos y a la vez es elegida por todos”. “Nos dimos cuenta de que la transformación de la secundaria pasaba por las prácticas áulicas. Y que el docente con mucha experiencia ya no quiere cambiar. Entonces nuestro desafío fue trabajar con los noveles”. Los resultados de la transformación se hacen visibles en el clima en el aula y el clima institucional, en los cambios y aprendizajes de los docentes y los propios directivos; en los modos de estar en la escuela; en los nuevos alumnos que creen que su escuela es una escuela para estar, para ser y una oportunidad de aprender.   Otros materiales informativos sobre la Escuela   Blogs: http://lacalderasalta.blogspot.com.ar/   http://proyectomate2015historia.blogspot.com.ar/     Contactos: Colegio Secundario Senado Provincial N° 5045 (ex n° 44) La Caldera (Salta) Ámbito: Rural Aglomerado Dirección: Profesor Jorge Aumedes s/n Carlos Lopez Serrey Teléfono: (0387) 4900055 Mail: colsec5045@edusalta.gov.ar;  colegiosenadoprovincial@hotmail.com Facebook: https://www.facebook.com/ColegioSenadoProvincial5045/    

«Una Escuela que elige a todos» – Colegio «Senado Provincial» La Caldera, Provincia de Salta Leer más »