Escuelas

Conociendo al Colegio Provincial de Educación Tecnológica de Tierra del Fuego

#EscuelasParaConocer #TrayectoriasEducativas Como es corriente en casi todas las épocas del año, hicimos los doscientos kilómetros que separan Ushuaia de Río Grande, primero bajo, el sol, luego atravesando una densa bruma, para llegar a la ciudad industrial de la Isla de Tierra del Fuego, bajo una llovizna suave pero pertinaz. En la sede del ministerio nos esperaba la Directora de Educación Secundaria y con ella nos dirigimos al Colegio Provincial de Educación Tecnológica. Allí nos encontramos con su Director y dos de sus asesores pedagógicos. La conversación fluyó rápidamente alrededor de la necesidad de ir encontrando nuevos formatos que permitieran a los estudiantes poder aprender con mejores resultados. Este colegio técnico es una secundaria “grande” que reúne estudiantes de casi todos los varios de esta ciudad. Su modalidad y orientación es la de maestro mayor de obra y de técnicos en instalaciones electrónicas, respondiendo claramente a las necesidades actuales de la ciudad, que en este momento sufre una gran preocupación por la nuevas políticas fiscales que pueden jaquear el futuro de nuestra provincia más austral. Además de sus 1500 estudiantes secundarios, la escuela tiene un “anexo” que funciona en su misma sede, como centro de formación profesional. No fue difìcil advertir que las propuestas de Transformar la Secundaria articulaban con las miradas del equipo directivo de la escuela, que nos compartió, principalmente, su deseo de comenzar a trabajar por proyectos desde las distintas asignaturas, necesidad que los mismos docentes planteaban en sus jornadas de capacitación. Al terminar este primer momento de intercambio, se sumaron a la reunión unos 20 estudiantes delegados de curso y otros candidatos en la elección del centro de estudiantes que tendrá lugar la próxima semana Inmediatamente la conversación se centró en las actividades que el centro de estudiantes estaba impulsando, desde arreglos en la propia escuela como la participación en espacios como el Parlamento Juvenil del Mercosur, en el que un estudiante de esta escuela participaba representando a los estudiantes de Río Grande. Queremos agradecer a los que nos recibieron y nos acompañaron. Nos fuimos de la escuela muy contentos de todo lo compartido y con muchas ganas de acompañar de distintas maneras las propuestas que la escuela se está planteando para el 2018.

Conociendo al Colegio Provincial de Educación Tecnológica de Tierra del Fuego Leer más »

Conociendo la EES N° 5 de San Miguel del Monte

#EscuelasParaConocer #TrayectoriasEducativas El lunes 6 de noviembre, estuvimos en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires. En esta localidad, situada a la orilla de una hermosa laguna que atrae a muchos turistas durante todo el año, nos esperaban la inspectora de escuelas secundarias, María del Carmen Giribaldi, junto con la inspectora de psicología, hoy a cargo de la inspección distrital. El equipo provincial de secundaria nos había aconsejado conocer este distrito, porque varias escuelas estaban llevando adelante un proceso de “cuatrimestralización” de algunas asignaturas de la currícula. En la sede de inspectores, que está en el centro de la ciudad, tuvimos una extensa conversación con ellas. En un primer momento, les contamos sobre la iniciativa “Transformar la Secundaria”, lo hecho hasta el momento y lo que nos proponíamos para los próximos meses. Luego comenzamos a compartir sobre las experiencias que se estaban realizando en diferentes escuelas del distrito. San Miguel del Monte cuenta con cinco escuelas secundarias de gestión estatal. Varias de ellas, están trabajando en diferentes iniciativas para repensar el régimen académico. Tras la conversación, nos dirigimos a la Escuela de Educación Secundaria nº 5, que se ubica junto a la ruta 3, en el km. 105,5. Allí nos recibió la directora, que está en estas funciones desde comienzo del año. También con ella, tuvimos una muy interesante conversación sobre los desafíos que vive esta escuela a partir de las situaciones de sus estudiantes. Es una escuela pequeña, de características rurales. Tiene una división por año. Muchos de sus estudiantes provienen de familias que trabajan en zona rural. Una de las propuestas que están llevando adelante -y que nosotros veníamos a conocer-, como ya señalamos arriba, era la experiencia de “cuatrimestralizaciòn” de algunas asignaturas. Esta iniciativa consiste en hacer que dos asignaturas con elementos compatibles, puedan re-organizarse curricularmente dentro del horario escolar. En este caso, por ejemplo, las de Historia y Geografía en 4, 5 y 6 año. Cada asignatura cuenta con un bloque de dos horas por semana. Entonces, al “cuatrimestralizar”, en primer cuatrimestre, la “historia” tiene dos bloques de dos horas, y la geografía, tiene dos bloques de dos horas semanalmente. Los dos profesores, concentran su foco en un proyecto con eje en la historia, en el primer cuatrimestre y otro proyecto con eje en la geografía, en el segundo cuatrimestre. Ambos docentes trabajan coordinando la planificaciòn, que es común, de cada proyecto. Los estudiantes aprueban “historia” al finalizar el primer cuatrimestre, y “geografía” al concluir el segundo. Estas se aprueban con el consenso de ambos docentes. Entre otras cosas, la propuesta puede contribuir a que los estudiantes vayan “aprobando” materias durante el año, evitando dejarlas para el final del curso lectivo. La iniciativa es interesante porque ha logrado un buen nivel de aprobación de las materias, en una escuela que se afirma desde el mensaje de su directora: “Aquí no se le regala nada a los estudiantes”, pero claramente, la escuela les brinda todo para ayudarlos a desarrollar sus proyectos personales de vida. Nos alegra encontrarnos con escuelas que, buscando cómo mejorar los formatos de las propuestas académicas, no optan por respuestas que bajen las exigencias, sino, en la práctica, todo lo contrario. La experiencia también habla de un trabajo tan entusiasta, como comprometido, de las docentes que lo llevan adelante, con el acompañamiento atento de la conducción institucional. Gracias a todos los que nos recibieron en San Miguel del Monte. Esperamos que nuestra visita sea un primer paso para hacer conocer más a la EES Nº 5 y a todo el trabajo que se hace en el distrito.

Conociendo la EES N° 5 de San Miguel del Monte Leer más »

Conociendo la Escuela Secundaria N° 3 «Mariano Ustaris» de Villa Lía

#EscuelasParaConocer #TrayectorasEducativas #EnseñarPorProyectos Visitar la Escuela Secundaria N°3 “Mariano Ustaris”, de Villa Lía, fue una muy linda experiencia. Junto con la inspectora de secundaria del distrito, viajamos los 25 kilómetros que unen San Antonio de Areco, los pagos de Don Ricardo Güiraldes, de esta pequeña localidad de ese municipio del corazón bonaerense. Nos recibió con mucha alegría el director de la escuela, que cumple esas funciones desde 2009. Desde el principio, fue una charla emocionante, en donde el corazón y el foco estuvieron puestos en el desarrollo de un montón de estrategias para lograr que los estudiantes, que atraviesan situaciones educativas muy complicadas, pudieran seguir estudiando, sin repetir, pero sin que su promoción implique bajar el esfuerzo sino… todo lo contrario. Una de las cosas que nos llamó la atención y que valoramos fue la continuidad de ciertas políticas y apoyos de las diferentes conducciones provinciales de dirección secundaria que se sucedieron en los últimos años. Esto permitió arriesgar, probar, aprender y avanzar en propuestas muy interesantes. Así surgieron el “Peinado por Listado de materias”, el “Per Saltum”, el “Libre Deuda”… todos mecanismos que permitieron que los estudiantes continuaran estudiando y esforzándose para no abandonar el secundario cuando las dificultades los exponían a situaciones académicas complejas. En nuestra visita conversamos también de los desafíos que tenemos que afrontar en los formatos de evaluación, que muchas veces no nos permiten conocer si los estudiantes han aprendido y los exponen a desaprobaciones que tienen que ver con las dificultades de responder a “las pruebas”. Pero la escuela nos permitió, además, conocer otras iniciativas interesantes, como los proyectos que año a año encaran desde el área de ciencias sociales, que implican un trabajo entre estudiantes de distintos años, con varios profesores y que, en algunas oportunidades, incluyen a estudiantes y docentes de otras escuelas del distrito. Agradecemos mucho tanto al director como a la inspectora por un recibimiento tan cálido como intenso, respecto de todo lo que fue posible conocer y aprender de esta experiencia.

Conociendo la Escuela Secundaria N° 3 «Mariano Ustaris» de Villa Lía Leer más »

Conociendo la Escuela Secundaria N° 4 de Lobos

#EscuelasParaConocer #TrayectoriasEducativas #CompromisoLocal El día lunes 30 de octubre, visitamos la Escuela Secundaria N° 4 de la ciudad de Lobos, Provincia de Buenos Aires. Allí nos recibieron la inspectora de secundaria del distrito y el director de la misma. La escuela 4 es una escuela con gran compromiso con su territorio y su barrio. Tiene orientación artística y, desde sus producciones, han desarrollado interesantes actividades con organizaciones de la comunidad de la ciudad, como ser el hospital y el asilo de ancianos. Viajamos hasta allí porque queríamos conocer una propuesta innovadora en relación con el régimen académico de los estudiantes. A partir de una propuesta realizada por su director y con apoyo de la supervisión, se aprobó de manera experimental una manera diferente de promocionar los estudios. Un estudiante al que le hayan quedado 4 o más materias sin aprobar de un año, puede comenzar a realizar el año siguiente. Pero, durante el mismo, debe aprobar las materias pendientes del año anterior. Para ello, a contraturno de sus clases y con apoyo de tutores, se prepara para “dar” las materias en julio, agosto o diciembre. Si logra aprobarlas, continuará con su regularidad normalmente. Los resultados de esta propuesta están resultando muy interesantes. Al comenzar el año había 47 estudiantes en esta situación que hubieran repetido el año. Gracias a esta propuesta, a esta altura ya hay 39 que han podido promover y aún queda la fecha de diciembre para que puedan hacerlo los que faltan, que son muy pocos.Si esto se logra, ninguno habrá repetido y todos habrán recuperado aquellos objetivos que no habían podido alcanzar oportunamente. Queremos agradecer tanto a la inspectora distrital como al director de la escuela su recibimiento y su entusiasmo por compartir con nosotros los avances de la iniciativa y el trabajo que vienen realizando desde la escuela.

Conociendo la Escuela Secundaria N° 4 de Lobos Leer más »

CONOCIENDO LA EXPERIENCIA PIT (PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD)

#EscuelasParaConocer EXPERIENCIA PIT (PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD) El 26 de octubre, nos reunimos con el Director de Educación Secundaria de la Provincia de Córdoba y con parte del equipo técnico de coordinación de los PIT (Programa de inclusión para la terminalidad). Nos interesaba conocer los avances que están realizando en la Provincia  en la experiencia específica de este programa que ha permitido que más de 1900 jóvenes pudieran finalizar sus estudios secundarios a partir de fuertes estrategias de inclusión.   PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD (PIT) En este momento hay 78 PIT distribuidos en el territorio provincial. (44 en la ciudad de Córdoba y 34 en el interior) La experiencia de los PIT, además de su objetivo fundacional que es el de dar una oportunidad diferente a adolescentes que han quedado fuera de las escuelas secundarias del sistema, han desarrollado algunas estrategias pedagógicas interesantes de las que es posible aprender. Los PIT son escuelas secundarias con orientaciòn en Ciencias Sociales y Formación Profesional. Tienen 38 espacios curriculares (asignaturas). Es posible reconocerle a los estudiantes los trayectos que ya tengan aprobados en su paso por el sistema educativo. Los estudiantes, que deben comenzar esta experiencia teniendo de 14 a 17 años, deben haber estado al menos un año completo fuera del sistema educativo. Las aulas son multigrados, reuniendo estudiantes de 1 a 4 año. Los espacios curriculares son: Materias troncales: Lengua, Matemática, Ingles, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales Proyecto de intervención socio-comunitaria Educación Física Educación Artística (2 lenguajes) TICs Formación para la vida y el trabajo Algunas materias son anuales y otras cuatrimestrales. Cada PIT depende de una escuela (IPEM). Muchas veces el PIT funciona en las mismas escuelas, otras, en espacios extraescolares. El Equipo Docente está conformado por un equipo técnico y por un equipo docente. El equipo técnico está conformado por un coordinador, un ayudante técnico y uno o dos preceptores. POr otra parte, los docentes son todos interinos y se seleccionan por su compromiso con la inclusión educativa. Destacamos los espacios de formación laboral (120 horas), los proyectos integrados y los proyectos sociocomunitarios. También es interesante las modalidades de evaluación que presentan innovaciones ya que no se definen por promedios. Agradecemos al director provincial y a quienes nos recibieron del PIT por la recepción cordial y por todo lo compartido.

CONOCIENDO LA EXPERIENCIA PIT (PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD) Leer más »

Conociendo la Escuela Secundaria N° 153, en Chaco.

#EscuelasParaConocer #CompromisoLocal El 20 de octubre, visitamos en Colonia Amadeo, Chaco, la escuela de educación secundaria nº 153. La escuela está en un medio rural, cercana a la localidad de Margarita Belén. Acompañados por la Directora Provincial de Educación Secundaria y por el referente pedagógico regional llegamos a esta escuela nueva, que cuenta con una división por año. Una de las cosas que más nos impactó fue que esta escuela, por sus características, está recibiendo a muchos estudiantes integrados. En primer año, casi la mitad de su matrícula. Esto está transformando su propia fisonomía e implica grandes desafíos para la escuela. El director, que nos recibió junto a un docente de proyectos productivos, nos explicaba que una de las características de esta escuela es su “clima familiar”. “Los chicos se sienten como en su casa, arman su mate, comparten con nosotros, les gusta estar en la escuela”. La escuela está decorada por distintos trabajos artísticos que ellos vienen realizando. La charla, informal y amena, nos permitió profundizar en temáticas que suelen salir en estos encuentros: los problemas con los profesores taxi, el compromiso de los docentes, el acompañamiento de las familias, la participación de los estudiantes. Gracias al director y su equipo por recibirnos allí. Para saber más de la escuela: https://www.facebook.com/escuela.secundaria.505

Conociendo la Escuela Secundaria N° 153, en Chaco. Leer más »