Escuelas

50 Innovaciones Educativas para Escuelas – EDULAB/CIPPEC

#BibliotecaTLS Este trabajo fue pensado y escrito por educadores y para ellos. En un mundo lleno de miradas catastrofistas sobre la educación, este libro está lleno de esperanzas practicables. Sigue la línea de trabajos anteriores (Sánchez y Coto; 2016) que buscan combatir las desigualdades con herramientas concretas que salen de las prácticas y vuelven a ellas. Es un libro para extender los horizontes de innovación de los educadores, otra forma de ampliar los mundos de aprendizaje de sus alumnos. El objetivo central es abrir la imaginación educativa de las escuelas. Para ello, se recopilaron cincuenta innovaciones educativas decisivas. Llamamos innovaciones decisivas a aquellas experiencias, proyectos o metodologías que pueden ser implementadas en una institución educativa para generar una poderosa apropiación del conocimiento por parte de los alumnos, movilizando la voluntad, el deseo, la pasión de aprender. Las innovaciones decisivas buscan crear comunidades de aprendizaje y postulan principios de aprendizaje dialógico (Freire, 1996), pragmatismo democrático (Dewey, 1996) y educación para la comprensión (Perkins, 2010). Esta recopilación pretende poner en juego una concepción pedagógica y una visión educativa renovadoras. Las innovaciones decisivas son aquellas que a través de ejemplos concretos y practicables pueden movilizar cambios profundos en las prácticas de enseñanza. Son “reveladoras”: marcan con el ejemplo un camino de cambios profundos y posibles. Las innovaciones pueden hacer un uso intensivo o no tanto de las nuevas tecnologías, pueden tener costos económicos altos, medios o bajos, pueden requerir de un apoyo del Estado o de la conjunción de diversos actores para su despliegue; pueden atravesar distintos niveles y modalidades educativas. La variedad de experiencias presentadas permitirá iluminar distintos caminos. Se- ñalado este sentido amplio, el libro mantiene como eje central las innovaciones de corte institucional sin altos costos agregados para que una escuela pública pueda implementarla. (De la presentación del libro)

50 Innovaciones Educativas para Escuelas – EDULAB/CIPPEC Leer más »

La Escuela Ayllu de Warisata

        #BibliotecaTLS La “Escuela-Ayllu” de Warisata Entre 1931 y hasta 1940 se desarrolló en Bolivia, una experiencia que se denominó “la Escuela-Ayllu” de Warisata. Fue sin duda una experiencia extraordinaria que llevó adelante una propuesta educativa que tuvo altísimo impacto en muchos países de la región. Una profunda innovación educativa, con perspectiva de un fuerte trabajo comunitario, imbuida de un profundo espíritu emancipador, le dieron a esta experiencia un lugar en la historia de la mejor educación de nuestro continente. El profesor Elizardo Pérez junto con el lider comunitario Avelino Siñani, lograron llevar iniciar una propuesta educativa multicultural que es importante conocer. Un elemento fundamental de esta propuesta fue la formación de maestros, en la sección normal, que permitieron expandirla de manera muy potente. La conciencia popular de la dignidad de los pueblos indígenas, que esta propuesta educativa generó, llevó a que, finalmente, intereses de sectores de mucho poder lograran tumbarla y reemplazarla por modelos que respondían a las perspectivas de los organismos internacionales de entonces. Warisata hoy no existe como tal, pero sus enseñanzas y valores son indispensables para hablar de la Educación de Calidad con perspectiva regional. En el link que compartimos podrás encontrar una buena sistematización de esta experiencia que tenés que conocer. https://drive.google.com/file/d/0ByFBpf0I-wMJYTIwZGpvaFo1c3M/view?usp=sharing Podés encontrar más información en: http://reevo.org/columna/warisata/ http://warisataescuela.blogspot.com.ar/ 

La Escuela Ayllu de Warisata Leer más »

Una nueva educación – Colegio San José Obrero

#CompromisoLocal (Escuelas seleccionadas por el Observatorio de Secundarias Transformadoras) “Una nueva Educación» – Escuela San José Obrero, provincia de Neuquén. Desde que la escuela se fundó, hace 45 años, se presentó en la comunidad como una opción para los más desprotegidos. En su proceso de admisión se prioriza a los alumnos que no tienen oportunidades en otras escuelas, ya sea porque han sido desplazados de ellas, o porque se encuentran en una situación de vulnerabilidad socio-familiar. Los alumnos reciben una formación técnica con maquinaria de alta tecnología y docentes altamente calificados. En la escuela realizan productos de primera calidad para luego comercializarlos y colaborar con la sustentabilidad de la comunidad educativa. Además, el especializarse en un oficio les permite insertarse en el mundo del trabajo, proyectar un futuro de crecimiento, y trascender el contexto de vulnerabilidad del cual provienen. En la escuela se construye una comunidad empática y colaborativa, donde los jóvenes se acompañan mutuamente para superar los desafíos pedagógicos, a través de una metodología de tutorías entre pares. La escuela tiene una modalidad enfocada también hacia la comunidad. A través de las prácticas de aprendizaje en servicio los alumnos dejan instaladas habilidades sociales y capacitaciones en oficios en comunidades vulnerables rurales de la región. Otros Materiales sobre la escuela PEI PLAN 141: https://drive.google.com/open?id=0B1__-qDuA2TzSEotUFNjTVRHa1U PLAN: https://drive.google.com/open?id=0B1__-qDuA2TzMmVEMmxWdmV4bzg Contactos: E-mail: colsanjo@speedy.com.ar

Una nueva educación – Colegio San José Obrero Leer más »

«FORMAR Comunidades de Aprendizaje» – Programa Avanzado de Educación Secundaria (Escuelas PRO-A). Pcia. de Córdoba

(Escuelas seleccionadas por el Observatorio de Secundarias Transformadoras) «FORMAR Comunidades de Aprendizaje» – Programa Avanzado de Educación Secundaria Escuelas PRO-A de la Provincia de Córdoba     En la provincia de Córdoba, el Programa Avanzado de Educación Secundaria con énfasis en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (PRO-A) nace en el año 2014 a partir del desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la consiguiente modificación en las formas de interactuar entre las personas y con el conocimiento.   El PRO-A pretende, para cada una de sus escuelas: Un proyecto educativo que ponga en marcha estrategias pedagógico-didácticas que promuevan las trayectorias escolares integrales de los estudiantes. Un proyecto curricular que promueva aprendizajes complejos y genere en los estudiantes la disposición de aprender y la capacidad de aprender a aprender. Un formato organizativo institucional que favorezca el acercamiento entre la cultura escolar y las culturas juveniles, integrando lenguajes multimediales a las dinámicas escolares. Un entorno de aprendizaje ligado a las tecnologías de la información como aporte a la mejora cuantitativa y cualitativa de los aprendizajes y centrado en herramientas personalizadas capaces de dar cabida a una amplia gama de estilos y ritmos de aprendizaje. Una propuesta educativa que interactúe con la comunidad a la que pertenece y se abra al resto de la sociedad, siendo permeable a las demandas de formación y capacitación que ésta requiera. La jornada escolar de los estudiantes de PRO-A es de 8 (ocho) horas -mínimo- de permanencia en el espacio educativo: este tiempo contempla las horas necesarias para el desarrollo de la propuesta curricular común, a las que se le agregan horas para En materia de cambios en la escuela secundaria, la experiencia de las escuelas Pro-A se centra en el eje enseñanza-aprendizaje. Se trata de una intervención que puede ser caracterizada como una transposición de los contenidos y saberes escolares con un formato tecnológico que permite un diálogo más estrecho entre la propuesta pedagógica de la escuela y la cultura de los jóvenes. Para lograr esta transposición, estas escuelas han incluido perfiles hasta ahora ausentes en ese espacio. Una profesora con conocimientos en tecnología educativa y el comunicador/divulgador científico. Los coordinadores realizan un trabajo muy valioso con los docentes para que éstos transformen aquello que se proponen enseñar en este formato tecnológico y para cambiar las prácticas que están asociadas a los formatos anteriores. Este trabajo con los docentes para la transformación de los contenidos puede ser considerado a nuestro criterio como un sistema de capacitación en servicio de los docentes y como un modo de realizar un trabajo colaborativo en la práctica. La cátedra compartida tiene aquí la forma de clases dadas entre dos docentes pero también de espacios curriculares en los que se comparten recursos y se diseñan herramientas de trabajo, secuencias didácticas, videos.   Hay otras condiciones que esta red de escuelas experimentales puso en juego:   La instalación de un sistema de evaluación atento a las adquisiciones de los alumnos en el mediano plazo En este sentido alumnos y profesores están involucrados en alcanzar los aprendizajes requeridos. En palabras de los docentes: “Lo que importa es el aprendizaje esté logrado o pendiente. No se vuelve a evaluar lo logrado. Y lo que está pendiente los estudiantes lo pueden lograr en otras instancias posteriores de evaluación”. La designación de directores en el momento inicial, optando por coordinadores de sede que responden a una coordinación general que, en cercanía con la línea política del ministerio, orienta y direcciona el sentido que organiza el trabajo de todos; Los docentes son designados como resultado de un proceso de selección que lleva a cabo una comisión constituida a tal fin con representantes del Ministerio de Educación y de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Han sido convocados con algunos requerimientos que priorizan la disposición a trabajar en equipo y a utilizar herramientas TIC. La revalorización de la dimensión vincular. En palabras de los docentes: lo importante es “cómo desafiar a los estudiantes. Que el límite no los ponga el profesor, sino que lo pongan ellos. Pensar propuestas pedagógicas donde el límite está puesto por lo estudiantes es todo un desafío”. Y en ese sentido los propios docentes valoran el trabajo desde la virtualidad como rasgo distintivo de la escuela: “buscamos que las prácticas educativas puedan complementarse o beneficiarse de desarrollos tecnológicos vigentes. Tratamos de generar una comunidad virtual mediante el campus virtual, foros, docentes colaborativos. Formamos comunidades de aprendizaje con de docentes. La idea es que el docente sea él mismo productor de conocimiento.”     Otros Materiales sobre el Programa     CANAL DE VIDEOS DE LAS ESCUELAS PRO-A https://www.youtube.com/channel/UCJ8_Py5NzXR-mVbrzcLA1xQ   Web oficiales sobre la experiencia: http://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2016/02/Sobre-las-Escuelas-PROA.pdf http://www.cba.gov.ar/convocatoria-docente-escuela-experimental/ http://escuelasproa.com/   Otras Webs consultadas: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/97.pdf http://revistasaberes.com.ar/2015/07/para-muestra-basta-un-boton/   Contactos: Gabriela Peretti (Subdirectora Provincial de Educación Secundaria) TEL: (54 351) 4331681 E-mail: gabrielacperetti@gmail.com      

«FORMAR Comunidades de Aprendizaje» – Programa Avanzado de Educación Secundaria (Escuelas PRO-A). Pcia. de Córdoba Leer más »

«EL DESEO DE APRENDER, EL DESEO DE ENSEÑAR» – Ctro. Educativo 535 – Paraná, Pcia. de Entre Ríos

(Escuelas seleccionadas por el Observatorio de Secundarias Transformadoras) «El Deseo de Aprender, el Deseo de Enseñar» Centro Educativo N° 535 Secundario con Modalidad Semipresencial del Departamento Paraná, “Bachiller con Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades”   La escuela de Jóvenes y Adultos de modalidad semipresencial de la Ciudad de Parará es una de las 55 sedes que tiene esta propuesta en la Provincia de Entre Ríos. En este caso el Título que otorga una vez finalizado la propuesta es el de “Bachilleres en Ciencias Sociales y Humanidades” con validez Nacional. A partir de la Ley de Educación Nacional Nº 26206 sancionada en el 2006 el nivel secundario se declara obligatorio. Es así que dentro de nuestro país comienzan a surgir un conjunto de propuestas que refuerzan la oferta educativa y de esta forma dar respuesta a este derecho consagrado en el Ley. En la provincia de Entre Ríos, se detecta la necesidad de terminar la escuela secundaria entre los trabajadores tanto del ámbito público como privado. Pero no sólo por parte de las unidades educativas o de los propios alumnos sino que también por parte de empresas estatales y privadas, juntas de gobiernos, municipios, sindicatos que comprometidamente evalúan la cantidad de empleados que no terminaron la secundaria y proponen a las autoridades educativas hacer convenios que habiliten a que se busquen formas alternativas de terminar el secundario para que los trabajadores puedan combinar los horarios para realizar ambas tareas. De allí que a partir de la Ley provincial 2408 del año 2012 se establece el diseño curricular para a una modalidad semipresencial. Este diseño, que a su vez tiene el amparo normativo de la Resolución del Consejo Federal del Educación Nº 93 del 2009, responde a los Núcleos Básico de Aprendizajes y contempla la necesaria calidad educativa. A su vez tiene un grado de flexibilidad tal que no sólo pueden cursar estudiantes que habían llegado a 9 año o terminado EGB 3 en la antigua estructura que respondía a la Ley federal de Educación, sino que también aquellos alumnos que directamente no hayan iniciado nunca el secundario. De todos modos, en la escuela de Paraná la mayoría de los estudiantes son trabajadores que hacen bastante tiempo no concurren a de la escuela y que el desafío consiste en ir formándolos en el oficio de aprender a ser alumnos. En este sentido, si bien es una experiencia de terminalidad de los estudios y que ésto reparará en ciertos aspectos simbólicos y/o de mejorará de su situación laboral, los estudiantes son adultos que tienen trabajo y esto hace que, a diferencia de otras experiencias educativas, la vulnerabilidad social no es el centro de la propuesta. En términos de las palabras de una docente que forma parte de la escuela “la experiencia ya la tienen, el proyecto de vida ya lo tienen, el trabajo ya lo tiene. Tienen que darle nombre a eso que ya están viviendo” A pesar de las responsabilidades que en sus trabajos asumen, los estudiantes de esta escuela, se sorprenden de ellos mismos, como si su experiencia cotidiana nos les haya permitido darse cuenta del bagaje de conocimientos de que eran portadores. De allí la importancia que señalan los docentes de enseñarles a que reflexionen sobre los contenidos curriculares a partir de sus experiencias.   Contactos: Director: Exequiel Coronoffo Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos. Consejo General de Educación. Pcia. de Entre Ríos dejacge@gmail.com Teléfono:  0343 4209320        

«EL DESEO DE APRENDER, EL DESEO DE ENSEÑAR» – Ctro. Educativo 535 – Paraná, Pcia. de Entre Ríos Leer más »

«Aprendemos Todos Juntos» – Escuela Técnica EESTNº 3 de Maquinista Savio. Pcia. Bs. As.

(Escuelas seleccionadas por el Observatorio de Secundarias Transformadoras) «Aprendemos Todos Juntos» Escuela Técnica EEST n° 3. Maquinista Savio. Escobar. Provincia de Buenos Aires.   Con la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058 en el año 2005, se cierra un ciclo oscuro para la Educación Técnica en nuestro país. Tras una década de casi su desaparición dado que La Ley Federal de Educación no respetó su formato, muchas escuelas siguieron existiendo por la férrea resistencia de sus profesores y equipos directivos. Sancionada la Ley, comienza una nueva etapa en la que no solo implica recuperar lo perdido, sino que también aggionar la vieja estructura a los desafíos tanto tecnológicos como de nuevas subjetividades que se alojaban en las escuelas. La reorganización del Instituto Nacional de Educación Técnica para adaptarlo a la letra de la ley, llevó bastante tiempo. Esta ley cuenta con financiamiento propio para el sector, de allí que se pudo equipar a las escuelas que presenten proyectos innovadores y ajustados a las necesidades locales y a la realidad de los estudiantes. Al recorrer las diferentes etapas que atravesó la Escuela Técnica EESTNº 3 de la localidad de Maquinista Savio, podemos reconocer, en alguna medida lo descripto en los párrafos anteriores. Esta escuela se encuentra en plena implementación de varios proyectos ligados a la tecnología de última generación sin olvidar de formar a los/as jóvenes en su aspecto más solidario con su contexto, con la inmediatez de los más vulnerables. Más allá de la innovación tecnológica en sí misma e interpelando y superando la dicotomía teoría- práctica del formato clásico de las escuelas técnicas (un turno para las materias disciplinares teóricas y otro para las horas de taller entendido este como el espacio de la práctica), esta escuela reflexiona sobre la cantidad de contenidos que los/as jóvenes deben adquirir. De allí que los docentes tratan de que los proyectos tengan una idea unificadora de los contenidos, ejes transversales que a modo de vasos comunicantes vinculen las disciplinas y el taller. Pero para este equipo directivo la mirada está puesta en los/las jóvenes ya sea porque hacen un seguimiento de aquellos que encuetran con mayores dificultades, como también incentivando continuamente a la curiosidad y a las inquietudes. De todas formas para esta escuela son los estudiantes los que van a traer las ideas innovadoras  y ésto implicará que los docentes deban seguir ese ritmo sabiendo que muchas veces y tal como dice un alumno, los docentes terminan aprendiendo junto con ellos.   Otra Información sobre la Escuela:         Contactos: Escuela Técnica EESTNº 3. “Eva Perón” Maquinista Savio. Escobar, Provincia de Buenos Aires JUAN XXIII 125 03488 48-1109 mt116003@yahoo.com.ar      

«Aprendemos Todos Juntos» – Escuela Técnica EESTNº 3 de Maquinista Savio. Pcia. Bs. As. Leer más »