Opiniones

«Transformar la secundaria: un modelo para armar» – Reflexión de María de los Ángeles González

Les compartimos las palabras de María de los Ángeles (Chiqui) González, Ministra de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe, durante el Encuentro Nacional «Voces y Sentidos» para Transformar la Secundaria, en la Usina del Arte. #VideosTLS #ReflexionesTLS #LosJóvenesyLaSecundaria  

«Transformar la secundaria: un modelo para armar» – Reflexión de María de los Ángeles González Leer más »

“Lo más interesante para un alumno es que cuando llegue el lunes no sepa qué va a pasar” Pepe Menéndez

JOSEP MENENDEZ, EL EDUCADOR CATALAN QUE PROPONE ROMPER CON LO CONOCIDO EN LAS ESCUELAS   Desde chico, la escuela le pareció aburrida. Sólo despertaban su interés los profesores que incorporaban la “vida real” a las aulas. Ahora es un experto en educación que puso en marcha un sistema alternativo de aprendizaje. Los chicos pueden leer tirados en el piso, no hay organización por materias y los contenidos se definen en asambleas. –Yo como profesor de lengua cuestiono mucho algunos de los conceptos que se enseñan en sintaxis. Yo también creo que no sirven para nada. Son cuestiones de técnicos. De dos lingüistas que se ponen a discutir si las oraciones… pero a un alumno qué le interesa más, a un alumno le interesa más expresarse bien oralmente, que sepa escribir. Y luego yo cuando escriba le puedo decir “¿te das cuenta cuántos adjetivos has utilizado? ¿Cuántas oraciones subordinadas?” Qué no daría esta cronista y quién sabe cuántos de los abúlicos estudiantes que hoy cursan el secundario por tener un profesor que diga lo que ha dicho Josep Menendez. Este catalán experto en educación propone romper con lo conocido (“La escuela es el servicio militar obligatorio”) para hacer de la escuela un espacio de aprendizaje desde el deseo de los alumnos y alumnos. Una escuela secundaria con colores fuertes, sillones, pocos exámenes y mucho aprendizaje compartido. Menendez compartió su experiencia en el Encuentro Nacional Voces y Sentidos para Transformar la Secundaria, realizado en Buenos Aires el 26 y 27 de octubre, por la Fundación Voz para el desarrollo de políticas públicas en materia educativa –que trabaja en el proyectoTransformar la Secundaria– junto a diferentes organismos internacionales (Unicef, OEI, Unesco, entre otros) y organizaciones de la sociedad civil. –¿Cómo era en la escuela? –Era de los que ahora hubieran optado por otra escuela. A mí me gustaba mucho y siempre decía que me gustaba mucho que entrara la vida en escuela. Cuando los profesores hablaban de la actualidad (“vamos a hablar de lo que está pasando”) yo siempre decía “vamos a hablar de la realidad”. Cuando hablaban del currículum oficial, a mí me interesaba poco. Me gustaba la historia. Me gustaban los debates ya cuando era pequeño. –¿En el secundario? –Fui a uno de los colegios jesuitas de Barcelona, San Ignacio. Y ellos solían promover debates desde niños. Me acuerdo del asesinato de Sharon Tate por el clan Manson… un jesuita nos dijo una frase que me impactó mucho, yo tendría diez años. Dijo: “No me gustaría estar en la piel de los jueces porque es un asesinato que refleja una enfermedad social y condenar a los asesinos que son la punta del iceberg de una sociedad que hace de la violencia una forma de vida…” A mí me impactó mucho. –¿Estudió Letras? –Sí. Estudié periodismo. Empecé a estudiar en la universidad justo cuando muere Franco, es un momento muy convulso. Participé mucho también en política, en los movimientos de la reclamación de libertades. Trabajé unos meses en periodismo. Vi también algunas cosas interesantes. Estaba en el periódico cuando mataron a John Lennon y cuando el intento de golpe de Estado en España, el 23 de febrero de 1981. En ese contexto yo era una persona muy activa, muy vehemente. De repente, cuando cerró el periódico, me salió la oportunidad en el colegio donde había estudiado pero en formación profesional. El sector que trabaja con los alumnos de más baja autoestima, que tiene mayores dificultades. Eran chicos de 12 años hasta 18. Empecé por casualidad pero siempre he dicho que para mí fue una suerte. –¿Por qué? –Porque yo daba Letras, a ellos les importaba un pito las Letras, pero yo estaba empeñado en que les gustaran por lo menos las historias, los relatos. Entonces en vez de que leyeran les explicaba los argumentos de los clásicos, casi como si fueran una aventura, La Ilíada, La Odisea. Por lo menos así conectaban con algo que no habían oído. Entonces de esa manera me di cuenta de qué es lo más importante en la educación. La persona, su autoestima. Incluso que antes de aprender la persona tiene que estar predispuesta al aprendizaje. La autoestima de chicos y chicas en general era muy baja. Venían de creer que no servían para nada porque el sistema más tradicional de primaria los había arrinconado. Yo tenía los alumnos tirados al suelo para leer, si no no leían nada. ¿Pero por qué tienen que leer sentados en una silla? O curiosamente tenían un chico que le gustaba el ajedrez, y yo no tenía idea del ajedrez, y les enseñó a todos los demás a jugar ajedrez. –¿Esto lo hacía por intuición? –Era pura intuición. Ahora vendría un pedagogo y te diría “esto es el aprendizaje entre iguales”. O esto es lo que se llama “pedagogías invisibles”. Yo lo hacía por sentido común. –Que a veces parece perdido en las escuelas. –Exacto. –Hoy se habla tanto de que no hay interés de los chicos y chicas en la escuela, ¿cómo se logra despertar esa predisposición para aprender? –Creo que es normal que unos días tenga más ganas y otros días menos. Al adolescente se le cruza el cable un día y lo que al día siguiente defenderá con pasión el día anterior es el peor enemigo de aquella idea. Pero nosotros no estamos para convencerle de que las cosas son iguales cada día. Sino que estamos para acompañarlos. Una de las obligaciones que tenemos los profesores es despertar el interés. Yo no diría esa frase tan manida de “motivarlos”, que a veces parece como si tuvieras que hacer de actor de teatro o un espectáculo circense. Yo creo que una obligación de quien acompaña a alguien a aprender es que despierte la curiosidad del otro. No que tenga la obligación pero que utilice herramientas para despertar la curiosidad. Si una persona se siente protagonista de su aprendizaje, por ejemplo, trabajando por proyectos, poniendo ideas sobre la mesa, sin obligarlo a que escuche sino a que primero diga

“Lo más interesante para un alumno es que cuando llegue el lunes no sepa qué va a pasar” Pepe Menéndez Leer más »

Alberto Croce, perspectivas y caminos para Transformar la Secundaria.

#VocesTLS Alberto Croce, Director Ejecutivo de Fundación Voz, comenta en Radio Palermo, los primeros logros del Encuentro Nacional de Voces y Sentidos y distintos aspectos a tener en cuenta para Transformar la Secundaria. http://radiocut.fm/audiocut/alberto-croce-hablando-del-encuentro-voces-y-sentidos-para-transformar-la-secundaria/ Gracias, Horacio Finoli, por tu nota en Radio Palermo.    

Alberto Croce, perspectivas y caminos para Transformar la Secundaria. Leer más »

Cora Steinberg en Radio Nacional hablando sobre el Encuentro Nacional

#VocesTLS Cora Steimberg, Especialista de Educación en UNICEF Argentina y miembro del Comité Pedagógico del Encuentro Nacional «Voces y Sentidos para Transformar la Secundaria», explica el sentido del Encuentro a realizarse. http://www.radionacional.com.ar/cora-steinberg-solamente-el-45-de-los-chicos-que-ingresan-al-secundario-logran-terminarlo/

Cora Steinberg en Radio Nacional hablando sobre el Encuentro Nacional Leer más »

Claudia Bracchi: «Los que creen que en la Educación los cambios se dan de un día para otro, se apoyan en el pensamiento mágico».

#VocesTLS   Claudia Bracchi, integrante del Comité Pedagógico del Encuentro Nacional «Voces y Sentidos para Transformar la Secundaria» nos acerca sus muy interesantes reflexiones sobre los cambios que la escuela secundaria debe enfrentar. Perspectivas que se apoyan en mirar y repensar dos cuestiones muy importantes: La repitencia y el mérito. Recomendamos su lectura atenta.   https://drive.google.com/open?id=0ByFBpf0I-wMJVXVmX24tVl9iZGs  

Claudia Bracchi: «Los que creen que en la Educación los cambios se dan de un día para otro, se apoyan en el pensamiento mágico». Leer más »

Inclusión, Obligatoriedad y Desigualdad, por Marcelo Krichesky

#ReflexionesTLS   Marcelo Krichesky, miembro del Comité Pedagógico del Encuentro Nacional «Voces y Sentidos para Transformar la Secundaria», nos presenta en este artículo algunas «Coordenadas para pensar la transformación de la educación secundaria.» Podes acceder aquí este artículo: https://drive.google.com/open?id=0ByFBpf0I-wMJeHBqeEVRRGdKTnc    

Inclusión, Obligatoriedad y Desigualdad, por Marcelo Krichesky Leer más »