Webmaster

ESI: Un manual para trabajar «Varones y Masculinidades».

«Los adolescentes y jóvenes varones heterosexuales dialogan de manera cotidiana y conflictiva con el cuestionamiento de los mandatos de masculinidad dominante vigentes en nuestra sociedad. Ante la identificación de prácticas  machistas propias y de su entorno, navegan y naufragan entre la culpa paralizante, el silencio cómplice, el paternalismo heroico y las resistencias. Estas últimas, cuando no son confrontadas y acompañadas en un sentido pedagógico transformador, suelen convertirse en sensibilidades autoritarias que nutren las reacciones patriarcales, buscando disciplinar a las feminidades empoderadas a través del recrudecimiento de las violencias machistas e intentando defender el statu quo ante el riesgo de perder los privilegios. Por ello, resulta estratégico trabajar con educadores/as, equipos técnicos, personal de salud, y demás actores involucrados en el acompañamiento de adolescentes y jóvenes en sus procesos de socialización. En ese sentido, con este documento nos proponemos contribuir a la prevención de la violencia de género y la discriminación. En sus capítulos, recorremos el cuestionamiento a los mandatos de la masculinidad patriarcal y sus costos para los varones y las personas con las que se relacionan; la naturalización de los privilegios masculinos, las relaciones de complicidad machista entre varones; y, por último, la necesidad de promover masculinidades libres y diversas, que tomen distancia consciente y activa del machismo como cultura de violencia y opresión. Los textos y audiovisuales que forman parte de este kit se enmarcan en la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas que busca prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo. El objetivo de dicha iniciativa en Argentina es reducir la violencia contra las mujeres y niñas y su manifestación más extrema, el femicidio.»  (De la introducción del manual) Podés descargar el manual aquí.     

ESI: Un manual para trabajar «Varones y Masculinidades». Leer más »

La Escuela, Plataforma de la Patria. Adriana Puiggrós

Acaba de aparecer este nuevo libro de la flamante secretaria de educación de la Nación, Dra. Adriana Puiggrós. La escuela, plataforma de la patria es un libro que ante todo rezuma la fuerte impronta de su autora, por su estilo ensayístico, por la forma en que plantea desde su vasta experiencia y conocimiento cuestiones cruciales en torno al desarrollo de la Argentina y de la región con base en el desarrollo educativo de las nuevas generaciones. Si bien se ocupa de las urgencias, Adriana Puiggrós subraya en el prólogo que pretende situar la escritura -en un registro de plazos más prolongados, soportando la sombra del pasado, recuperando sus creaciones valiosas y conviviendo con el carácter inescrutable del futuro-. Con una pluma ágil e incisiva, y con su solidez característica, la autora invita a la lectura de las condiciones de una educación que se debate entre la competencia y la desigualdad, la profunda crisis económica, las nuevas tecnologías y formas de comunicación, entre otros problemas que recorre quien se sumerge en esta obra original y necesaria.

La Escuela, Plataforma de la Patria. Adriana Puiggrós Leer más »

100 Prácticas de Aprendizaje En Servicio

  La Red Española de Aprendizaje Servicio acaba de publicar esta recopilación de buenas prácticas. Al respecto, escribe nuestra amiga Roser «Charo» Battle, desde Barcelona: A lo largo de los últimos años me ha sorprendido la cantidad de personas que han estado usando de referencia el inventario de 60 buenas prácticas de aprendizaje-servicio, publicado por Zerbikas Fundazioa en el 2013, un documento bastante sencillo que yo coordiné. Comprobé que se usaba este catálogo para hacerse una idea concreta de lo que es el aprendizaje-servicio o para inspirarse o copiar prácticas fácilmente transferibles al contexto de cada una. A veces, lo sencillo y sin muchas complicaciones acaba funcionando mejor que las grandes y completas exposiciones. Digo a veces, que no siempre. Soy una fan absoluta de copiar lo que sale bien. No tengo ninguna necesidad de inventarme cada vez la sopa de ajo. Las experiencias de las personas que me han precedido son siempre una guía, un camino, o al menos un faro para iluminarlo. Además, cuando una copia, en realidad “recrea”, porque tiene que adaptar lo que se copia. No hay riesgo de falta de creatividad, sino todo lo contrario: ¡copiar estimula la imaginación! Bueno, y si a pesar de todo, no te gusta copiar, no me negarás que conocer y valorar lo que hacen otros educadores es muy útil e inspirador, por no decir una señal de modestia… Así que estoy más que contenta de la publicación 100 Buenas prácticas de aprendizaje-servicio, que, obviamente, supera la anterior no sólo en el número de ejemplos que se presentan, sino también en la información que se aporta de cada uno y en la vinculación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En total, estas experiencias están desarrolladas por 300 centros educativos y 430 entidades sociales (asociaciones cívicas, culturales, juveniles, fundaciones, ONG’s, ayuntamientos e instituciones públicas). Este dato ilustra cómo la inmensa mayoría de estos proyectos requieren de la colaboración entre el sector educativo y el sector social, por lo que también son ejemplos muy interesantes de trabajo en red y de fortalecimiento del capital social en un territorio. La misma elaboración de este inventario es un ejemplo de colaboración entre dos organizaciones: la Red Española de Aprendizaje-Servicio y la Unidad de Emprendimiento Social, Ética y Valores en la Ingeniería (UESEVI), que forma parte de los servicios generales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIME-UPM). Esther Escoda, María Jesús Cuñado, Ana García Laso, Domingo A. Martín y yo misma constituímos la autoría coral de la publicación. Con estas pequeñas prácticas de aprendizaje-servicio, como decía lúcidamente Eduardo Galeano, no vamos a ser supermanes salvando el mundo de la pobreza, pero… actuar sobre la realidad y cambiarla aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.

100 Prácticas de Aprendizaje En Servicio Leer más »

El documento de la Bandera sobre «Docente por Cargo»

  Tenemos la gran alegría de compartir con la comunidad educativa este documento de trabajo que es el último de una serie que implicó el desarrollo de los contenidos de las 8 “Banderas para la Transformación”.   Cada una de ella representa una estrategia o un eje pedagógico que reúne a su vez a un conjunto importante de propuestas que han surgido de los espacios de consulta realizados en el marco de la iniciativa “Transformar la Secundaria”.  Hoy, ya podemos decir que hay un conjunto interesante de escuelas de distintos lugares del país que están buscando orientar sus prácticas desde esta perspectiva compartida por un conjunto importante de organismos, espacios de investigación y autoridades de diferentes direcciones provinciales de educación secundaria.  Por supuesto que cada una de ellas puede desarrollarse con diferentes niveles de profundidad y que no será posible implementarlas si no es a través de un proceso que respete los tiempos y las potencialidades de cada escuela.  El documento que ponemos en sus manos es el que se refiere a un tema particularmente importante y sensible: “el Docente por Cargo” o el “Cargo Docente” o el “Profesor por Cargo”. No es casual que sea el último de esta serie. Por un lado, requería de un importante trabajo y, además, de acuerdos de diálogo, debate y profundización. Por otra parte, es una de las banderas, cuya implementación pondrá más en evidencia la voluntad política de transformación de la escuela secundaria.  Fue fundamental para llegar a este documento la participación, la opinión y el compromiso de diferentes representantes de distintos sindicatos de base de CTERA en diferentes provincias que han participado activamente de todo el proceso de reflexión y debate intersectorial.  El proceso de preparación y trabajo se extendió por más de cuatro meses. Con reuniones realizadas en diferentes espacios y tiempos.   Con un trabajo muy serio de las distintas organizaciones que participaron del proceso. Con un muy buen trabajo de producción del primer documento de trabajo, de parte de Roxana Perazza, que ayudó a tener una perspectiva muy amplia y completa del desafío que encarábamos. El proceso llegó a un momento muy importante el 12 de noviembre de 2019, cuando en la sede de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) de Ciudad de Buenos Aires, se reunieron representantes gremiales, docentes, estudiantiles, de las familias, de centros de investigación educativa, de universidades nacionales, periodistas, organismos internacionales… para realizar la Jornada Intersectorial de Debate. Participaron diferentes personas de 8 provincias de diferentes regiones de Argentina.   Luego de dicha jornada, se recogieron los aportes de los participantes y se volvió a redactar una nueva versión que fue revisada por todos ellos, agregándoles nuevos aportes y correcciones.  Por ello, este documento que hoy llega a sus manos -como los siete anteriores- es fruto de un cuidado proceso participativo y colectivo que le otorga mayor valor y signficatividad.   Como siempre, el material que compartimos, no busca ser monolítico ni expresar posiciones únicas. Espera que permita visualizar las diferentes aristas que debemos considerar para encarar un tema que consideramos clave en función de la transformación de la secundaria.  Estamos seguros que este documento será de utilidad tanto a nivel de las direcciones jurisdiccionales de educación secundaria, como así también de aquellos que a nivel nacional tienen que tomar este tema y lograr buenos mecanismos de implementación. Esperamos que también pueda ser de utilidad en las discusiones paritarias para tener en cuenta todos los aspectos que documento llama a considerar.  La comunidad educativa, sin dudas, piensa que los docentes deben tener tiempo y posibilidades que les permitan garantizar un fuerte compromiso con las instituciones a las que pertenecen. Sabemos que esta decisión implica mejores asignaciones presupuestarias y rediseños de formatos curriculares y organizativos de las escuelas. Pero se trata de los desafíos que, sin duda, tenemos por delante para contar con la secundaria que queremos y necesitamos.                                                                                                                              Alberto Croce                                                                                                                         FUNDACIÓN VOZ                                                                                                                          Diciembre de 2019    Accedé al documento haciendo click aquí

El documento de la Bandera sobre «Docente por Cargo» Leer más »

Cartillas sobre Enseñanza y Aprendizaje Basados en Proyectos

La Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas, dependiente de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, acaba de presentar tres cartillas sobre la EABP (Enseñanza y Aprendizaje Basados en Proyectos y Problemas).  La primera aborda la cuestión desde la perspectiva del marco teórico y la propuesta pedagógica (¿Por qué hay que enseñar con esta metodología?), la segunda se refiere a cómo hacerlo. La tercera cartilla toma el tema de la evaluación y se plantea cómo hacerlo con metodologías que son especialmente diseñadas para este tipo de metodología.  Cada una de las cartillas cuenta también con una interesante recopilación de bibliografía actualizada sobre estas temáticas. Adjuntamos aquí los links para que puedas acceder a los materiales.    Cartilla 1: ¿Por qué enseñar y aprender con proyectos y problemas? Cartilla 2: ¿Cómo enseñar y aprender con proyectos y problemas? Cartilla 3: ¿Cómo evaluar proyectos y el aprendizaje basados en problemas?   

Cartillas sobre Enseñanza y Aprendizaje Basados en Proyectos Leer más »

Formas activas de trabajar en las aulas

        Una de las banderas de la transformación que impacta más visiblemente en las escuelas secundarias es cambiar la manera de enseñar y de aprender. Por ello, es fundamental trabajar en el diseño de estrategias didácticas que renueven nuestra manera de construir y transmitir conocimientos. A Subsecretaría de Promoción e Igualdad y Calidad Educativa (SPIYCE) del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, ha venido haciendo un trabajo realmente formidable alrededor de identificar y profundizar en distintas maneras de trabajar en lo cotidiano de las aulas, buscando que, sea cual fuere el formato elegido, se haga de la mejor manera. Acaban de difundir una serie de cápsulas audiovisuales en las que presentan diferentes formatos de trabajo explicando brevemente cada uno de ellos y presentando ejemplos concretos llevados adelante por docentes de diferentes escuelas de la provincia. La colección lleva por nombre «Formatos curriculares y pedagógicos». Creemos que se trata de una producción excelente para profundizar en serio en esta bandera de la transformación. Invitamos a nuestra comunidad a conocerlas, profundizarlas y trabajarlas en cada escuela. Los formatos abordados son: Trabajando por materias/Asignaturas Los Seminarios Trabajando por Módulos Enseñando por Proyectos (EABP) Los Ateneos El Laboratorio Trabajando en Taller El trabajo de campo El Observatorio Los invitamos a conocer las «cápsulas audiovisuales» correspondientes a cada uno de los formatos mencionados. Trabajando por materias/asignaturas. Los Seminarios Trabajando por Módulos El trabajo por Proyectos (EABP) Los Ateneos El Laboratorio Trabajando en Taller El trabajo de campo El Observatorio  

Formas activas de trabajar en las aulas Leer más »