Libros y Documentos

Conclusiones y Aportes del Diálogo en la Ciudad de Buenos Aires – Compromiso por la Educación

#BibliotecaTLS Les compartimos las conclusiones y aportes del Diálogo producido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del espacio de diálogo participativo, multisectorial y federal que el Ministerio de Educación ha denominado: «Compromiso por la Educación». Entre sus objetivos, dicho espacio pretende: «llevar la educación al centro del debate cívico y generar acciones individuales y colectivas para su mejora».   Esperamos que este material les sea de utilidad y que juntos, podamos Transformar la Secundaria.

Conclusiones y Aportes del Diálogo en la Ciudad de Buenos Aires – Compromiso por la Educación Leer más »

LA ESCUELA SECUNDARIA COMPROMETIDA CON SU TERRITORIO Y COMUNIDAD

#CompromisoLocal #BanderasParaLaTransformación Les compartimos el documento final del proceso de trabajo sobre la Bandera de “La Escuela Secundaria comprometida con su territorio y comunidad”. Para llegar a estas consideraciones finales, realizamos una nueva Jornada de Debate Intersectorial (la última de este 2017), el día 30 de noviembre de 9 a 17 horas, en la sede de la OEI. Donde participaron representantes o delegados de todos los sectores con implicancia en la escuela: docentes, directivos, sindicatos, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, padres y madres de familia, sector privado, fundaciones empresaria, investigadores, etc. Cada uno de estos sectores, aporta su mirada y su perspectiva sobre esta temática. El documento, además, recoge recomendaciones para ser tenidas en cuenta a la hora de implementar esta propuesta. Las Banderas para la transformación son 8 ejes que, en forma conjunta, marcan un camino de renovación muy importante para la escuela secundaria. (http://www.transformarlasecundaria.org/las-banderas-para-la-transformacion/ ) En todo este proceso de transformación, participan conjuntamente con Fundación Voz, UNICEF Argentina, OEI, FLACSO, IIPE – UNESCO y la Univ. Pedagógica Nacional (UNIPE). Como en todo trabajo por Bandera, contamos con participación de referentes de diferentes sectores, trabajando en la elaboración del documento que aquí presentamos. Dicho material se entregará asimismo a autoridades educativas nacionales y provinciales de todo el país. En el texto podrán encontrarse sugerencias, recomendaciones y bibliografía, a ser tenidas en cuenta por aquellos que queremos una nueva secundaria . Para acceder al documento completo deben hacer click en el siguiente link: https://drive.google.com/open?id=19zQDqSD9R57VHL8DxKr2uspk3yUO5-Au

LA ESCUELA SECUNDARIA COMPROMETIDA CON SU TERRITORIO Y COMUNIDAD Leer más »

EVALU-ACCIÓN, un blog importante sobre evaluación

#LinksImportantes  #EvaluaciónEducativa #EnseñarPorProyectos La Consejería de Educación de Andalucía, España, tiene una «Agencia de Evaluación Educativa» que ha desarrollado un importante blog con muchos materiales sobre esta cuestión. Este blog se denomina EvaluAcción. (Podés acceder al mismo clickeando sobre la imagen) La Agencia se presenta de la siguiente manera: “No solo evaluamos algo, sino que también evaluamos para algo. La evaluación incluye siempre un componente de toma de decisiones, de actuación a partir del juicio emitido”.  (César Coll, 2012) Una herramienta al servicio de la comunidad educativa. La Agencia es una herramienta al servicio del profesorado andaluz, de los equipos directivos, de las familias y de la Administración Educativa, para conocer con detalle cuál es el estado de nuestro sistema educativo y de cada uno de los centros que lo componen. Con esta información, los centros educativos y el profesorado andaluz pueden tomar las decisiones oportunas para obtener los resultados de aprendizaje más adecuados, respetando su propia autonomía y el marco de actuación generado por la Consejería de Educación. Mucho más que pruebas de diagnóstico. El trabajo de la Agencia, que va mucho más allá de la celebración de las pruebas de diagnóstico del alumnado, es el de crear y promover el conocimiento basado en el análisis y la investigación de la compleja realidad educativa, contribuir a crear las condiciones favorables para que todo el alumnado tenga acceso a la educación en condiciones de igualdad, así como ofrecer información que pueda utilizarse para la mejora de los resultados del alumnado andaluz y de la calidad del sistema educativo. Un soporte para la toma de decisiones en la educación andaluza. Un aspecto importante del trabajo de la Agencia es ayudar a los responsables de la toma de decisiones educativas, en todos los niveles, mediante la recogida, el análisis, la interpretación y uso de datos fiables. En definitiva, se trata de contribuir a la identificación y difusión de buenas prácticas y a la aplicación de enfoques educativos que hayan demostrado su eficacia pedagógica. Un equipo conocedor de la realidad de los centros educativos. Toda esta actividad de la Agencia la desarrolla un equipo de trabajo formado por funcionarias y funcionarios de carrera que, provenientes de la función docente y de la función inspectora, se dedican a la planificación y el desarrollo de planes de evaluación con un solo propósito: la mejora de la educación en Andalucía. Todo ello, contando con los mismos niveles retributivos que los docentes que prestan sus servicios en los centros o en la inspección educativa. En este sentido, la Agencia está totalmente sujeta al Derecho público y a los mismos sistemas de fiscalización contable que el resto de la Administración Autonómica. La eficiencia como principio de actuación. Como el resto de la administración, la Agencia actúa en base al principio de austeridad generado por el momento económico que vive nuestro país y, en consonancia con ese principio, la Agencia ha gestionado su presupuesto para poder trabajar con eficacia y transparencia en beneficio del Sistema Educativo Andaluz. Un modelo de evaluación formativa y orientadora. Frente a otros modelos excluyentes de evaluación, Andalucía apuesta por un modelo de evaluación formativa y orientadora, que permita tener datos e informes para la mejora, que cuente siempre con la opinión de los evaluados y que se mantenga alejado de cualquier tentación de rankings que segreguen al alumnado, sus centros o su profesorado. Un plan de trabajo comprometido con la mejora. A través de su nuevo Plan General de Actuaciones para el curso 2016-2017, la Agencia pone en práctica un modelo de evaluación integral y participativo que sea útil para el profesorado andaluz en el ejercicio de su trabajo y para toda la sociedad andaluza en la comprensión del estado del sistema educativo y sus avances. Con esta línea de trabajo estamos comprometidas todas las personas que trabajamos en la Agencia y os animamos a que nos acompañéis y participéis en nuestra actividad.      

EVALU-ACCIÓN, un blog importante sobre evaluación Leer más »

Bienes públicos por sobre lucros privados.

#FinanciamientoEducativo      #Biblioteca   La Campaña Mundial por la Educación presenta un documento, en formato de «Caja de Herramientas» sobre la cuestión de la privatización educativa a nivel global. Esta caja de herramientas debe entenderse como un recurso de la sociedad civil, de coaliciones sociales y de organizaciones basadas en derechos, para entender mejor el desarrollo e impacto de la privatización en el sector educativo en los diferentes países y contribuir a la acción de incidencia ante  los efectos perjudiciales de la privatización. Mientras reflexionamos en primer lugar sobre el contexto del Sur Global, desde ambos hemisferios,  y de los países de Renta Media, la caja de herramientas presenta experiencias y ejemplos a lo largo del mundo,  compartiendo  y proveyendo ideas interesantes de activismo en diferentes contextos y de diferentes países. La Campaña Mundial por la Educación (CME), fundada en 1999,  ha venido trabajando con actores de desarrollo relacionados con el sector público y el sector privado de la educación a lo largo del mundo y entendiendo sus impactos. Desde 2013, los miembros de la CME han realizado investigaciones sobre el impacto del sector privado sobre el derecho la educación, y la CME ha producido informes sobre las utilidades obtenidas por el sector privado, y las pérdidas sufridas por el sector público, focalizándose principalmente en las llamadas “escuelas privadas de bajo costo” (low cost schools). En esta caja de herramientas, la CME acerca a sus miembros experiencia y capacita sus habilidades para producir recursos que pueden ser utilizados como soportes del movimiento educativo global y de la sociedad civil en general, para cambiar estas tendencias de la privatización de la educación que tratan de socavar  el logro del derecho a la educación pública y gratuita, buscando la equidad educativa para todos y todas. Este material está por ahora sólo en inglés pero vamos a compartirlo en cuanto recibamos la versión en castellano.

Bienes públicos por sobre lucros privados. Leer más »

Declaración de la Coalición Más y Mejor Educación Pública para Todos

#PROPUESTAS EDUCATIVAS La coalición «Más y Mejor Educación Pública para Todos» de la ciudad de Buenos Aires, convocada por UTE, SADOP, CLACSO, FLACSO, la Universidad Metropolitana por la Educación y el Trabajo (UMET), la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), Familias por la Escuela Pública, Educación de Filosofía y Letras de la UBA, el colectivo Conversaciones Necesarias y el Centro Cultural de la Cooperación, se reunió en Buenos Aires el pasado 22 de noviembre de 2017 para debatir propuestas para una auténtica transformación de la escuela secundaria. Luego de la jornada, se presentó el documento que adjuntamos para que todos puedan conocerlo. Muy importantes los once puntos que se presentan en el mismo. Podés acceder clickeando sobre la imagen:  

Declaración de la Coalición Más y Mejor Educación Pública para Todos Leer más »

SECUNDARIAS DEMOCRÁTICAS Y PARTICIPATIVAS

#EscuelasParticipativas Les compartimos el documento del proceso de trabajo sobre la Bandera de “Secundarias democráticas y participativas». Para llegar a estas consideraciones finales, realizamos una nueva Jornada de Debate Intersectorial, el día 29 de septiembre en la sede de la UMET. Donde participaron representantes o delegados de todos los sectores con implicancia en la escuela: docentes, directivos, sindicatos, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, padres y madres de familia, sector privado, fundaciones empresaria, investigadores, etc. Cada uno aportando su mirada y su perspectiva sobre esta temática. El documento recoge también recomendaciones para ser tenidas en cuenta a la hora de implementar esta propuesta. Las Banderas para la transformación son 8 ejes que, en forma conjunta, marcan un camino de renovación muy importante para la escuela secundaria. (http://www.transformarlasecundaria.org/las-banderas-para-la-transformacion/ ) En todo este proceso de transformación, participan conjuntamente con Fundación Voz, Unicef Argentina, OEI, FLACSO y la Univ. Pedagógica Nacional (UNIPE). Como en todo trabajo por Bandera, contamos con participación de referentes de diferentes sectores, trabajando en la elaboración del documento que aquí presentamos. Dicho material se entregará asimismo a autoridades educativas nacionales y provinciales de todo el país. En el texto podrán encontrarse sugerencias, recomendaciones y bibliografía, a ser tenidas en cuenta por aquellos que queremos una nueva secundaria . Para acceder al documento completo deben hacer click en el siguiente link: https://drive.google.com/open?id=0ByFBpf0I-wMJQi1FMktpWUwxa00

SECUNDARIAS DEMOCRÁTICAS Y PARTICIPATIVAS Leer más »