Libros y Documentos

La privatización educativa en América Latina

#BibliotecaTLS LA EXPANSIÓN DE LA ESCUELA PRIVADA EN AMÉRICA LATINA: LAS MÚLTIPLES CAUSAS Y MANIFESTACIONES DE UN FENÓMENO REGIONAL Por Antoni Verger, Mauro Moschetti and Clara Fontdevila En este libro publicado por la Universidat Autónoma de Barcelona, se indica que América Latina es la región del planeta en donde la privatización educativa ha avanzado de forma más pronunciada y constante en las últimas décadas. La región se destaca no sólo por tener la tasa de escolarización primaria privada más elevada del mundo, sino por mostrar, además, un crecimiento sostenido excepcional de la oferta privada desde la década de los noventa. En el nivel secundario, América Latina también encabeza el ranking de regiones con mayor participación privada, pero en este caso comparte posición con los países del África subsahariana. A pesar de su magnitud, el fenómeno de la privatización educativa en América Latina ha sido por lo general poco estudiado desde una perspectiva de la economía política a escala regional. Dicha aproximación es sin embargo relevante dado que los motivos y factores que desencadenan la privatización de los sistemas educativos varían ampliamente país por país. En un estudio realizado recientemente para la Internacional de la Educación, la Universidat Autónoma de Barcelona ha mapeado las distintas manifestaciones y procesos de privatización educativa que coexisten en la región, en base a la multiplicidad de condicionantes sociopolíticos, institucionales, demográficos e históricos que intervienen en cada caso. Concretamente, se han identificado siete trayectorias muy diferentes hacia la privatización educativa: Chile es el país de la región donde ha cristalizado de forma más clara un proceso de privatización educativa fuertemente imbricado en un proceso más amplio de reforma estructural del Estado bajo los preceptos del neoliberalismo. En este país, la reforma educativa de los años ochenta redefinió drásticamente el rol del Estado en materia educativa y fomentó la elección escolar y el rol del sector privado mediante un sistema universal de dicha reforma fue impulsada en el contexto de una dictadura militar, lo cual dificultó que se pudieran articular resistencias efectivas ante unos cambios educativos tan drásticos. En cambio, en países con un sistema educativo muy descentralizado, como Colombia y Brasil, la privatización se ha producido de forma incremental y como resultado del efecto acumulativo de una serie de reformas educativas graduales y aparentemente aisladas, típicamente adoptadas a nivel sub-nacional. En ambos países, factores de carácter político y socio-económico que trascienden el ámbito de la política educativa (como la emergencia de una nueva clase media con mayor capacidad de consumo de educación privada) también han alimentado dichos procesos incrementales de privatización educativa. En países como Perú, República Dominicana y Jamaica, el crecimiento del sector privado se explica por la pasividad y/o por la limitada capacidad de respuesta del Estado ante una creciente demanda educativa. En estos casos, la privatización se produce, en cierta manera, ‘por defecto’, y se canaliza a menudo a través de las llamadas ‘escuelas privadas de bajo coste’, dirigidas principalmente a familias de bajos ingresos. En Argentina y República Dominicana, la creciente presencia de provisión educativa no-estatal es el resultado de una relación de cooperación estable y de carácter histórico entre la Iglesia y el Estado. Este tipo de alianzas entre el sector público y el privado se encuentran intrínsecamente vinculadas a la instauración de sistemas educativos nacionales y a la necesidad de ampliar la cobertura escolar de forma costo-eficiente. Las situaciones de emergencia humanitaria y social, resultantes tanto de desastres naturales como de conflictos armados, constituyen un terreno fértil para la adopción de reformas educativas de naturaleza drástica – que en situación de normalidad encontrarían más dificultades para prosperar. Tales dinámicas de privatización por desastre se han dado en países centroamericanos afectados por conflictos armados (como El Salvador, Nicaragua y Guatemala), y en Haití después del terremoto del año 2010, donde se consolidó y expandió la provisión educativa privada en el marco del proceso de reconstrucción del país y en un contexto de notable influencia de organismos internacionales y agentes externos. En países como Uruguay, en los que históricamente el sector privado ha jugado un rol marginal, pero en los que se identifica un proceso de privatización latente. En este país se detecta un giro discursivo políticamente transversal, y una incipiente cooperación público-privada en forma de iniciativas experimentales, o de propuestas legislativas tendientes a favorecer dicha cooperación, con las que se podría promover la expansión de la educativa privada en los próximos años. Finalmente, en contra de la tendencia general en Latinoamérica, la matrícula privada ha experimentado un estancamiento y ligero retroceso en algunos países en las últimas décadas. En Bolivia este proceso de contención de la privatización se explica por cambios en las dinámicas de oferta y demanda educativas. La relativa retracción de la provisión privada se da en un contexto de creciente regulación estatal sobre el sector, y una cierta pérdida de la ventaja comparativa de las instituciones privadas frente a la creciente inversión educativa y modernización del sector público. La creciente presencia del sector privado en los sistemas educativos de Latinoamérica responde a una realidad para nada monolítica. El desarrollo de un amplio abanico de trayectorias de privatización educativa en la región  se comprende sólo a la luz de una serie de especificidades (políticas, socio-económicas e institucionales) que, en la mayoría de países, tienen un carácter marcadamente endógeno. En este sentido, comprender las causas de la privatización y sus diversas manifestaciones es condición necesaria para articular respuestas con las que favorecer la mejora y el fortalecimiento de la educación pública.

La privatización educativa en América Latina Leer más »

Documento «Miradas y Propuestas»

#NovedadesTLS Documento «Miradas y Propuestas». Estamos compartiendo este importante documento “MIRADAS Y PROPUESTAS para Transformar la Secundaria” que presenta una síntesis muy trabajada sobre las expectativas que los distintos sectores y actores tienen acerca de la Escuela Secundaria que quisieran alcanzar en nuestro país. Cuando finalizamos el Encuentro Nacional “Voces y Sentidos para Transformar la Secundaria”, afirmamos que íbamos a recopilar todo el material producido en el encuentro y también en los numerosos pre-encuentros sectoriales realizados, con las propuestas que nos fueron llegando a través de las redes virtuales, y elaboraríamos un documento que sería una síntesis de todo el trabajo realizado durante el año y que presentaríamos oportunamente a autoridades provinciales y nacionales, involucradas de distinta manera en la educación secundaria. Efectivamente, desde abril a octubre de 2016, diferentes “sectores” vinculados a la temática educativa que nos ocupa –la escuela secundaria- se encontraron para debatir e intercambiar miradas acerca de la misma. Estudiantes, docentes, directivos, investigadores, organizaciones gremiales, padres de familia, organizaciones sociales, universidades, organismos internacionales, funcionarios públicos, empresarios, representantes de distintos credos… tuvieron una participación importante en enviarnos propuestas, sugerirnos líneas de acción, acercarnos información, identificar experiencias y escuelas transformadoras… todo este material fue reunido y clasificado cuidadosamente por nuestros equipos. El trabajo fue arduo y sumamente rico. Por una parte, el documento presenta la mirada de futuro que tienen los diferentes participantes del proceso acerca de cómo quisieran que fuera la escuela secundaria. La diversidad de actores y de individuos participantes, hace que esa visión contenga también diferentes miradas y puntos de vista, no siempre compatibles entre sí. Sin embargo hay una tendencia muy marcada hacia la búsqueda de una escuela secundaria humanista, emancipadora, respetuosa de los derechos, abierta a los cambios y a las exigencias de los nuevos tiempos, vinculada al desarrollo local… muy alineada con las propuestas de la Ley de Educación Nacional 26.206. Por otra parte, muchas propuestas concretas surgieron de las consultas. Las clasificamos según nuestras categorías de análisis, las reunimos en redacciones que pudieran integrarlas y las presentamos sin una calificación de importancia o relevancia. Y se focalizan en una multitud de aspectos o dimensiones a tener en cuenta. Son más de 170 las que presentamos aquí. Atentos a nuestra convicción acerca de la importancia de la participación de todos, elaboramos esta publicación que además vamos a entregar formalmente a autoridades nacionales y provinciales, así como a los responsables y coordinadores de los distintos sectores que participaron de todo este itinerario. Desde ya queremos agradecerles su participación en alguno de los momentos de todo este camino. Este documento será, para nosotros, una hoja de ruta importante y un punto de partida fundamental para todo lo que vamos a impulsar desde la iniciativa Transformar la Secundaria al comenzar esta nueva etapa.   Para ver el documento hacer clic aquí: https://drive.google.com/open?id=0ByFBpf0I-wMJbHdWZE5nTXZ5VkFYSURfWHBiaUxubkgyRXhj

Documento «Miradas y Propuestas» Leer más »

Reinserción Escolar para Jóvenes Vulnerables en América Latina.

#BibliotecaTLS   «THE DIALOGUE» (el diálogo) INTERAMERICANO, involucra a una red de líderes mundiales para fomentar la gobernabilidad democrática, la prosperidad y la equidad social en América Latina y el Caribe. Trabaja para dar forma al debate político, diseñar soluciones y mejorar la cooperación dentro del Hemisferio Occidental. Acaba de publicar un documento sobre programas e iniciativas que se desarrollan en América Latina y el Caribe para trabajar por la reinserción educativa. Podrán encontrar el documento en el siguiente link: http://1m1nttzpbhl3wbhhgahbu4ix.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2016/11/Nota-tecnica-Jovenes-vulnerables-FINAL.pdf            

Reinserción Escolar para Jóvenes Vulnerables en América Latina. Leer más »

Secundarias Mediadas por TICs en ámbitos rurales

          #EnseñarConTICs #VideosTLS #EscuelasQueProponen UNICEF Argentina, junto con varios gobiernos provinciales de las regiones NEA y NOA vienen impulsando una experiencia muy interesante que se ha denominado «Proyecto Especial de Secundaria Virtual» dentro de la iniciativa «Todos a la Secundaria». Compartimos aquí  un video que presenta la misma y explica la modalidad tutorial que sostiene el trabajo de los estudiantes. También una sistematización de la experiencia, realizada por un equipo de UNICEF Argentina. Es una respuesta muy interesante a un desafío inmenso como lo es llegar a lugares lejanos de los grandes centros urbanos con una educación con calidad para nuestros estudiantes.   Clickeando aquí podrás acceder al material virtual:   Si querés más información podés visitar este link: https://www.unicef.org/argentina/spanish/education_25411.htm    

Secundarias Mediadas por TICs en ámbitos rurales Leer más »

Parlamento Juvenil del Mercosur: Aportes para nuestro debate

#BibliotecaTLS El programa Parlamento Juvenil del MERCOSUR en Argentina busca constituir un espacio de reflexión y propuestas sobre la inclusión y la educación de calidad, integrado por jóvenes representantes de las provincias. El Programa es impulsado por la Dirección Nacional de Cooperación Internacional y la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. ¿Cómo implementamos el Parlamento Juvenil MERCOSUR? A diferencia del resto de los países, nuestro país celebra anualmente el encuentro nacional de Parlamento Juvenil MERCOSUR, y participa bianualmente de la instancia regional. La implementación de este Programa a nivel nacional se realiza en dos grandes etapas, una provincial, en la que cada jurisdicción realiza una convocatoria abierta a las escuelas para la participación en el proyecto; y otra nacional, en la cual el resultado es un único documento que refleja los debates y discusiones sobre el proceso de trabajo áulico. En las instancias provinciales se exhiben proyectos e investigaciones sobre los diferentes temas haciendo enfoque en los ejes planteados desde el PJM con las particularidades locales. De esta manera, en cada provincia se elabora un documento que expresa qué escuela secundaria quieren los jóvenes y plantea una agenda de prioridades para toda la comunidad educativa. Durante las jornadas nacionales, los estudiantes trabajan en diferentes comisiones los ejes temáticos propuestos (inclusión educativa, género, jóvenes y trabajo, participación ciudadana, derechos humanos, e integración latinoamericana) analizados a partir de la consigna ¿Qué escuela secundaria queremos? Más allá de estas temáticas, los estudiantes pueden sugerir otros temas, tal como sucedió durante la edición del año 2011, cuyo lema a nivel de nuestro país también fue “Participar es la tarea”, donde se debatió sobre Comunicación y Medios, Participación y Centros de Estudiantes, Derecho a la Salud y Derechos Humanos. Este año, la instancia nacional del Parlamento Juvenil del Mercosur se reunió en Buenos Aires el 17 y 18 de noviembre. Como sus participantes son estudiantes secundarios de todo el país, en las conclusiones que podrás conocer aquí, aparecen distintas propuestas que deberemos tener en cuenta en Transformar la Secundaria.   Podés acceder al documento final clickeando aquí: https://drive.google.com/file/d/0ByFBpf0I-wMJV005WG1UdGJQVFd5TU5ISWRiTzFULUVMWVk0/view?usp=sharing      

Parlamento Juvenil del Mercosur: Aportes para nuestro debate Leer más »

Viaje a la Escuela del Siglo XXI – Alfredo Hernando Calvo

#BibliotecaTLS En esta publicación, Alfredo Hernando Calvo, nos comparte su viaje por todo el mundo, buscando escuelas que trabajan de una manera innovadora. Interesante conocer sus experiencias y puntos de vista.   https://drive.google.com/open?id=0ByFBpf0I-wMJaEt2MEtwb1MzeG8   Podés encontrar un interesante reportaje a Alfredo Hernando Calvo en este link http://www.lanacion.com.ar/1958863-alfredo-hernando-calvo-tener-tecnologia-en-la-escuela-no-es-una-garantia-de-exito  

Viaje a la Escuela del Siglo XXI – Alfredo Hernando Calvo Leer más »