#BibliotecaTLS
LA EXPANSIÓN DE LA ESCUELA PRIVADA EN AMÉRICA LATINA: LAS MÚLTIPLES CAUSAS Y MANIFESTACIONES DE UN FENÓMENO REGIONAL
Por Antoni Verger, Mauro Moschetti and Clara Fontdevila
En este libro publicado por la Universidat Autónoma de Barcelona, se indica que América Latina es la región del planeta en donde la privatización educativa ha avanzado de forma más pronunciada y constante en las últimas décadas. La región se destaca no sólo por tener la tasa de escolarización primaria privada más elevada del mundo, sino por mostrar, además, un crecimiento sostenido excepcional de la oferta privada desde la década de los noventa. En el nivel secundario, América Latina también encabeza el ranking de regiones con mayor participación privada, pero en este caso comparte posición con los países del África subsahariana.
A pesar de su magnitud, el fenómeno de la privatización educativa en América Latina ha sido por lo general poco estudiado desde una perspectiva de la economía política a escala regional. Dicha aproximación es sin embargo relevante dado que los motivos y factores que desencadenan la privatización de los sistemas educativos varían ampliamente país por país.
En un estudio realizado recientemente para la Internacional de la Educación, la Universidat Autónoma de Barcelona ha mapeado las distintas manifestaciones y procesos de privatización educativa que coexisten en la región, en base a la multiplicidad de condicionantes sociopolíticos, institucionales, demográficos e históricos que intervienen en cada caso. Concretamente, se han identificado siete trayectorias muy diferentes hacia la privatización educativa:
- Chile es el país de la región donde ha cristalizado de forma más clara un proceso de privatización educativa fuertemente imbricado en un proceso más amplio de reforma estructural del Estado bajo los preceptos del neoliberalismo. En este país, la reforma educativa de los años ochenta redefinió drásticamente el rol del Estado en materia educativa y fomentó la elección escolar y el rol del sector privado mediante un sistema universal de dicha reforma fue impulsada en el contexto de una dictadura militar, lo cual dificultó que se pudieran articular resistencias efectivas ante unos cambios educativos tan drásticos.
- En cambio, en países con un sistema educativo muy descentralizado, como Colombia y Brasil, la privatización se ha producido de forma incremental y como resultado del efecto acumulativo de una serie de reformas educativas graduales y aparentemente aisladas, típicamente adoptadas a nivel sub-nacional. En ambos países, factores de carácter político y socio-económico que trascienden el ámbito de la política educativa (como la emergencia de una nueva clase media con mayor capacidad de consumo de educación privada) también han alimentado dichos procesos incrementales de privatización educativa.
- En países como Perú, República Dominicana y Jamaica, el crecimiento del sector privado se explica por la pasividad y/o por la limitada capacidad de respuesta del Estado ante una creciente demanda educativa. En estos casos, la privatización se produce, en cierta manera, ‘por defecto’, y se canaliza a menudo a través de las llamadas ‘escuelas privadas de bajo coste’, dirigidas principalmente a familias de bajos ingresos.
- En Argentina y República Dominicana, la creciente presencia de provisión educativa no-estatal es el resultado de una relación de cooperación estable y de carácter histórico entre la Iglesia y el Estado. Este tipo de alianzas entre el sector público y el privado se encuentran intrínsecamente vinculadas a la instauración de sistemas educativos nacionales y a la necesidad de ampliar la cobertura escolar de forma costo-eficiente.
- Las situaciones de emergencia humanitaria y social, resultantes tanto de desastres naturales como de conflictos armados, constituyen un terreno fértil para la adopción de reformas educativas de naturaleza drástica – que en situación de normalidad encontrarían más dificultades para prosperar. Tales dinámicas de privatización por desastre se han dado en países centroamericanos afectados por conflictos armados (como El Salvador, Nicaragua y Guatemala), y en Haití después del terremoto del año 2010, donde se consolidó y expandió la provisión educativa privada en el marco del proceso de reconstrucción del país y en un contexto de notable influencia de organismos internacionales y agentes externos.
- En países como Uruguay, en los que históricamente el sector privado ha jugado un rol marginal, pero en los que se identifica un proceso de privatización latente. En este país se detecta un giro discursivo políticamente transversal, y una incipiente cooperación público-privada en forma de iniciativas experimentales, o de propuestas legislativas tendientes a favorecer dicha cooperación, con las que se podría promover la expansión de la educativa privada en los próximos años.
- Finalmente, en contra de la tendencia general en Latinoamérica, la matrícula privada ha experimentado un estancamiento y ligero retroceso en algunos países en las últimas décadas. En Bolivia este proceso de contención de la privatización se explica por cambios en las dinámicas de oferta y demanda educativas. La relativa retracción de la provisión privada se da en un contexto de creciente regulación estatal sobre el sector, y una cierta pérdida de la ventaja comparativa de las instituciones privadas frente a la creciente inversión educativa y modernización del sector público.
La creciente presencia del sector privado en los sistemas educativos de Latinoamérica responde a una realidad para nada monolítica. El desarrollo de un amplio abanico de trayectorias de privatización educativa en la región se comprende sólo a la luz de una serie de especificidades (políticas, socio-económicas e institucionales) que, en la mayoría de países, tienen un carácter marcadamente endógeno. En este sentido, comprender las causas de la privatización y sus diversas manifestaciones es condición necesaria para articular respuestas con las que favorecer la mejora y el fortalecimiento de la educación pública.