Biblioteca

Rediseñar la Escuela Para y Con las Habilidades del Siglo XXI

Hoy se presenta en el XIV Foro Latinoamericano de Educación que organiza la Fundación Santillana, este documento elaborado por Lila Pinto, que lleva por título:  Rediseñar la Escuela Para y Con las Habilidades del Siglo XXI. La autora nos habla de su mirada acerca de los procesos de transformación de las instituciones educativas, lo que hace que sea un material particularmente interesante para nosotrxs. «Pensar los complejos desafíos del cambio en nuestras instituciones educativas desde la perspectiva de la dirección escolar es, cada vez más, un imperativo que se nos impone y que nos interpela desde discursos y demandas sociales y políticas heterogéneas… “Identificar una visión de los derechos de aprendizaje en el siglo xxi” involucra, precisamente, rediseñar la experiencia escolar para hacerla emocionalmente significativa e intelectualmente desafiante, hacer de la escuela un espacio convocante en el que se desplieguen las habilidades, los intereses y los talentos diversos de las nuevas generaciones (Pinto, 2018). Elaborar esa visión, caminar hacia ella, concretarla es el desafío que encaramos.«, nos señala Pinto. La autora trabaje un concepto interesante alrededor de las «Migraciones»: «Los procesos migratorios recientes y sus protagonistas han interpelado nuestra capacidad para pensar la diferencia, la ciuda-danía, la acción política, la igualdad de derechos, la diversidad cultural, la otredad, lo propio, lo ajeno y lo desconocido. Hoy no podemos comprender el mundo y sus transformaciones geopolí-ticas, culturales, económicas y sociales sin referirnos a los fenó-menos migratorios y sus implicancias en todas las esferas de la vida de nuestras sociedades (Sassen, 2015). También en la escuela y en su visión de los derechos de aprendizaje del siglo xxi…y también en la escuela y sus desafíos de cambio.» Invitamos a nuestra comunidad a sumergirse en estas reflexiones que, sin duda, les aportarán elementos muy interesantes para enriquecer tanto marcos teóricos como prácticas dentro de las instituciones escolares y del sistema educativo. Podés acceder al documento haciendo click  

Rediseñar la Escuela Para y Con las Habilidades del Siglo XXI Leer más »

VOS Y LA ENERGÍA -SECUNDARIA Guía de trabajo n°3: ¿Podemos calentar agua con basura?

#EnseñarPorProyectos   Compartimos hoy con toda nuestra comunidad la guía n° 3 del proyecto «La Energía en la Escuela Secundaria», que es parte de la colección de «Vos y la energía-Secundaria», que Fundación Voz está llevando adelante en conjunto con Fundación YPF. El proyecto busca que los docentes  y estudiantes cuenten con materiales de calidad para trabajar los temas relacionados a la energía, de manera interdisciplinar y con la metodología EABP (Enseñanza y Aprendizaje Basados en Proyectos). En este caso, el proyecto está centrado a trabajar en la producción de energía a partir del tratamiento de los desechos. La pregunta que inspira el proyecto y motiva la búsqueda del aprendizaje es «¿Podemos calentar agua con basura?» Compartimos aquí el material que también llega de manera virtual  a las escuelas de todo el país para que los profesores y profesoras de Ciencias lo tengan a disposición para trabajarlo en sus propuestas pedagógicas y curriculares.      

VOS Y LA ENERGÍA -SECUNDARIA Guía de trabajo n°3: ¿Podemos calentar agua con basura? Leer más »

EDUCAR PARA LA LIBERTAD. Nueva publicación de la CLADE

La CLADE acaba de presentar un documento muy importante sobre educación emancipadora, que compartimos con toda nuestra comunidad.   En el prólogo, la CLADE señala: «Como afirma Paulo Freire, “la educación sola no cambia la sociedad. Pero, tampoco sin ella la sociedad cambia”. La transformación del mundo hacia una realidad que garantice justicia e igualdad social para los pueblos de América Latina y el Caribe (ALC) demanda una educación crítica, reflexiva, dialógica, consciente y humanizadora, creadora y recreadora de potencialidades. Esta construcción requiere de un gran compromiso por una educación esencialmente emancipadora, capaz de abrir caminos para una sociedad libre de todo tipo de opresión que transforme la vida de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas desde la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico; desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles. Tras esta búsqueda por una educación emancipadora y garante de derechos, hemos recorrido caminos, nos hemos encontrado para dialogar, accionar, reflexionar y compartir experiencias, miradas y voces que han aportado en esta dirección; encuentros que se han dado en los ámbitos regional, nacional, local, y desde diferentes espacios del saber popular y académico. En la aspiración de distinguir estos aportes, presentamos este documento, que también busca profundizar el proceso latinoamericano y caribeño que se viene recorriendo en la construcción de conceptos de educación popular, liberadora y emancipadora. Todos estos nombres indican un camino de enriquecimiento conceptual que aún no ha finalizado y está en permanente elaboración colectiva. En ese sentido, este documento también recoge el proceso de construcción, formación y movilización hacia una educación emancipadora, que desde la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) venimos impulsando. Esperamos que su contenido invite a reconocernos, proyectarnos y esperanzarnos en la búsqueda por una educación para la libertad. El documento, a su vez, será un elemento inspirador para la implementación del Plan Estratégico 2019-2022 de la CLADE.» Clickeá sobre la imagen para bajar el documento.        

EDUCAR PARA LA LIBERTAD. Nueva publicación de la CLADE Leer más »

«La Educación en Movimiento» ya está disponible en internet.

Queremos compartir con toda nuestra comunidad una gran noticia: La película «La Educación en Movimiento» ya se encuentra disponible «on line» de manera gratuita y pública. Se trata de una muy interesante producción, dirigida por Malena Proner y Martín Ferrari, en la cual podrás conocer un gran número de experiencias educativas de toda nuestra América Latina que surgen del compromiso y la reflexión de diferentes organizaciones y movimientos sociales. Una película necesaria para todxs los que tenemos un compromiso fuerte con la educación de nuestros pueblos. Te invitamos a conocerla y difundirla.

«La Educación en Movimiento» ya está disponible en internet. Leer más »

Enseñanza y Aprendizaje Basados en Proyectos – Guía n° 2 del proyecto «La Energía en la Escuela Secundaria»

    #EnseñarPorProyectos   Tenemos la alegría de compartir contigo la guía n° 2 del proyecto «La Energía en la Escuela Secundaria», que es parte de la colección de «Vos y la energía-Secundaria», que Fundación Voz está llevando adelante en conjunto con Fundación YPF. El proyecto busca que los docentes  y estudiantes cuenten con un material de calidad para trabajar los temas relacionados a la energía, de manera interdisciplinar y con la metodología EABP (Enseñanza y Aprendizaje Basados en Proyectos). En este caso, el proyecto está centrado a trabajar la producción y generación de energía a partir del movimiento. Compartimos aquí el material que también llega de manera virtual  a las escuelas de todo el país para que los profesores y profesoras de Ciencias lo tengan a disposición para trabajarlo en sus propuestas pedagógicas y curriculares.

Enseñanza y Aprendizaje Basados en Proyectos – Guía n° 2 del proyecto «La Energía en la Escuela Secundaria» Leer más »

Participación de los sectores en las #BanderasParaLaTransformación

#DatosTLS #BanderasParaLaTransformacion #Sectores En el año 2017 comenzamos con las Jornadas Intersectoriales de Debate sobre las #BanderasParaLaTransformación. Al momento, han participado de las 7 jornadas realizadas: más de 540 personas, 61 organizaciones aliadas y 1000 inscritos con quienes compartimos los documentos finales, resultados del debate y los aportes de cada asistente. Entendemos que el encuentro y el intercambio de experiencias entre todos los sectores que componen la escuela secundaria pueden producir conocimiento certero y de alto valor para que la secundaria se transforme e incluya a todxs. Entre los aspectos a destacar, queremos contar la participación del sector estudiantil que es uno de los 3 principales sectores que participa de nuestras jornadas (junto con los docentes y directivos). Tanto Centros de Estudiantes (9.6%) y estudiantes independientes (9.0%) representan el 18.6% del total de las más de 540 personas que participaron de las jornadas. Agradecemos a quienes colaboran con esta causa. Juntos, podemos #TransformarlaSecundaria

Participación de los sectores en las #BanderasParaLaTransformación Leer más »