Enseñar por Proyectos

VOZES: Movimiento #SecundariasQueTransforman

VOZES: Movimiento #SecundariasQueTransforman, es una iniciativa de Fundación Voz. Reúne a un colectivo de escuelas secundarias de todo el país, que generan prácticas y propuestas educativas innovadoras en torno a las ocho banderas para la transformación, que han sido desarrolladas al interior de la comunidad de Transformar la Secundaria, desde el año 2016. Este proyecto, busca constituir una comunidad de prácticas que analice, revise y recree estrategias institucionales y docentes. Se configura como un ámbito de especialización y desarrollo profesional a través de la gestación de un marco conceptual y estratégico para diálogos y construcciones transformadorasdentro, entre y más allá de la escuela.   Su propuesta para el desarrollo del ciclo 2018-2019, se lleva a cabo mediante cuatro componentes estratégicos:           Uno de los componente centrales es el de colaboraciones inteligentes, que reúne a grupos de dos a cuatro escuelas secundarias que ponen el foco en alguna(s) de las banderas para las transformación. Estos grupos anclan su funcionamiento en la conformación de unidades motoras, compuestas por una escuela generadora, y de una a tres escuelas pares. Las escuelas pueden encontrarse cercanas o lejanas, en términos jurisdiccionales. Las palancas digitales, colaboran con el desarrollo óptimo del trabajo en conjunto, salvando cualquier tipo de distancias. Las unidades motoras, se asocian por complementariedad. Cada escuela ofrece lo que más sabe por integración y/o por experimentación.  El objetivo principal de VOZES es generar expresiones públicas transferibles o replicables para otras escuelas del sistema, que puedan incidir en la política educativa de nuestro país. Finalmente, cabe señalar que este Movimiento sostiene la centralidad del colectivo escuela como unidad transformadora. Catalizadora de visiones, deseos y acuerdos, entre el cuerpo docente, directivos, estudiantes y la comunidad que interactúa con ella.

VOZES: Movimiento #SecundariasQueTransforman Leer más »

Vos y la Energía – Encuentro en Córdoba

Les compartimos el vídeo del Encuentro «Vos y la Energía». Una jornada de capacitación destinada a equipos directivos y docentes, enfocada en la enseñanza y el aprendizaje basado en proyectos relacionados con la energía y el desarrollo sostenible. La misma fue realizada en la provincia de Córdoba junto al ISEP y Fundación YPF. #vosylaenergia #EABP

Vos y la Energía – Encuentro en Córdoba Leer más »

Banderas para la Transformación (Documentos finales)

#InstitucionalesTLS #BanderasParaLaTransformación Desde que seleccionamos las 8 Banderas para la Transformación de la escuela secundaria, nos comprometimos a profundizar sobre cada una de ellas en un proceso de intercambio y debate, con participación de todos los sectores comprometidos con este nivel educativo de diferentes maneras. Junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), UNICEF (Argentina), Universidad Pedagógica (UNIPE), IIPE-UNESCO (Buenos Aires), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales  (FLACSO) y Fundación VOZ; impulsamos este proceso al que se fueron sumando diferentes organizaciones, investigadores, universidades, tanto de nuestro país como de otros. Aportando las reflexiones teóricas y epistemológicas, así como el rescate de experiencias en las que estas banderas se llevaban prácticamente adelante. Asimismo, para cada una de ellas, fue posible hacer un relevamiento bibliográfico y también de registros audiovisuales sobre cada temática específica. Este proceso preparatorio de cada una de las banderas culmina con una jornada de debate en donde, además de compartir una síntesis de estos avances, los presentes elaboran recomendaciones a las políticas públicas y a las escuelas que quieren comprometerse en este proceso de transformación. El fruto de todo este proceso, que tiene una duración total de unos cuatro meses, culmina con un documento consensuado por todos los actores participantes sobre cada una de las banderas, que son los que podrás encontrar más abajo. Estamos convencidos de que se trata de un aporte significativo al proceso de transformación de la escuela secundaria que se viene desarrollando de diferente manera en las distintas jurisdicciones de todo el país. Compartimos aquí los documentos que, en forma participativa y colaborativa, se fueron elaborando en las diferentes Jornadas de Debate Intersectorial realizadas desde 2017 hasta 2019. Bandera de «Acompañamiento de las Trayectorias Educativas personales de los estudiantes» (12 de mayo, 2017) Bandera de «Equipos Directivos y Supervisores liderando procesos de transformación» (12 de julio, 2017) Bandera de «Incorporación de las TICs a los procesos de enseñanza y aprendizaje» (29 de agosto, 2017) Bandera de «Escuelas democráticas y participativas» (29 de septiembre, 2017) Bandera de «Escuelas secundarias comprometidas con su territorio y comunidad» (30 de noviembre, 2017) Bandera de «Enseñanzas y Aprendizajes basados en Proyectos» (10 de abril, 2018) Bandera de «Arte en la Educación Secundaria» (29 de octubre, 2018) Bandera de «Docente por Cargo» (12 de noviembre de 2019)

Banderas para la Transformación (Documentos finales) Leer más »

Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula.

      #BibliotecaTLS    #TrayectoriasEscolares. Rebeca Anijovich y Silvia Mora nos presentan un importante material en el cual nos describen varios abordajes pedagógicos que nos permiten explorar en diferentes caminos para que los estudiantes aprendan y los docentes acompañen estos procesos. El libro es un importante material para la reflexión de los que buscamos una secundaria diferente para los y las jóvenes estudiantes y un apoyo para profundizar en el contenido de varias de las «Banderas de la Transformación» Para acceder a libro, clickeá sobre la imagen.

Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Leer más »

Conociendo a la EPES N°99 de Formosa

#EscuelasParaConocer #BanderasParaLaTransformación #EnseñarPorProyecto Ayer tuvimos oportunidad de visitar dos escuelas de gestión estatal de la provincia de Formosa. Ambas fueron seleccionadas por el equipo de la dirección del nivel por sus prácticas innovadoras en el marco de las transformaciones de la escuela secundaria que se impulsan a nivel provincial. En primer lugar, visitamos la escuela nº 99, donde nos recibió su directora, Myriam Mabel Medina. La escuela es una escuela de construcción reciente en uno de los nuevos barrios de la capital provincial. A la escuela vienen adolescentes cuyas familias se han trasladado al barrio hace poco tiempo. Su población escolar es de unos 400 estudiantes. Conversamos mucho sobre los esfuerzos para fortalecer las capacidades en lectoescritura de los ingresantes al secundario, También es interesante la propuesta de planificación por áreas cicladas, es decir, profesores del área o asignatura planifican en conjunto un proyecto para todo el ciclo básico (1 a 3 año) a partir de planificación trimestral. Esto hace que los profesores de la misma asignatura planfiquen en conjunto lo que se proponen alcanzar en cada trimestre y en cada año. Esto fortalece el trabajo conjunto. La escuela 99 será una de las escuelas que invitaremos a participar en la Red de Secundarias Transformadoras desde las que nos proponemos difundir buenas practicas educativas que puedan ser transformadoras en el sistema educativo.

Conociendo a la EPES N°99 de Formosa Leer más »

EVALU-ACCIÓN, un blog importante sobre evaluación

#LinksImportantes  #EvaluaciónEducativa #EnseñarPorProyectos La Consejería de Educación de Andalucía, España, tiene una «Agencia de Evaluación Educativa» que ha desarrollado un importante blog con muchos materiales sobre esta cuestión. Este blog se denomina EvaluAcción. (Podés acceder al mismo clickeando sobre la imagen) La Agencia se presenta de la siguiente manera: “No solo evaluamos algo, sino que también evaluamos para algo. La evaluación incluye siempre un componente de toma de decisiones, de actuación a partir del juicio emitido”.  (César Coll, 2012) Una herramienta al servicio de la comunidad educativa. La Agencia es una herramienta al servicio del profesorado andaluz, de los equipos directivos, de las familias y de la Administración Educativa, para conocer con detalle cuál es el estado de nuestro sistema educativo y de cada uno de los centros que lo componen. Con esta información, los centros educativos y el profesorado andaluz pueden tomar las decisiones oportunas para obtener los resultados de aprendizaje más adecuados, respetando su propia autonomía y el marco de actuación generado por la Consejería de Educación. Mucho más que pruebas de diagnóstico. El trabajo de la Agencia, que va mucho más allá de la celebración de las pruebas de diagnóstico del alumnado, es el de crear y promover el conocimiento basado en el análisis y la investigación de la compleja realidad educativa, contribuir a crear las condiciones favorables para que todo el alumnado tenga acceso a la educación en condiciones de igualdad, así como ofrecer información que pueda utilizarse para la mejora de los resultados del alumnado andaluz y de la calidad del sistema educativo. Un soporte para la toma de decisiones en la educación andaluza. Un aspecto importante del trabajo de la Agencia es ayudar a los responsables de la toma de decisiones educativas, en todos los niveles, mediante la recogida, el análisis, la interpretación y uso de datos fiables. En definitiva, se trata de contribuir a la identificación y difusión de buenas prácticas y a la aplicación de enfoques educativos que hayan demostrado su eficacia pedagógica. Un equipo conocedor de la realidad de los centros educativos. Toda esta actividad de la Agencia la desarrolla un equipo de trabajo formado por funcionarias y funcionarios de carrera que, provenientes de la función docente y de la función inspectora, se dedican a la planificación y el desarrollo de planes de evaluación con un solo propósito: la mejora de la educación en Andalucía. Todo ello, contando con los mismos niveles retributivos que los docentes que prestan sus servicios en los centros o en la inspección educativa. En este sentido, la Agencia está totalmente sujeta al Derecho público y a los mismos sistemas de fiscalización contable que el resto de la Administración Autonómica. La eficiencia como principio de actuación. Como el resto de la administración, la Agencia actúa en base al principio de austeridad generado por el momento económico que vive nuestro país y, en consonancia con ese principio, la Agencia ha gestionado su presupuesto para poder trabajar con eficacia y transparencia en beneficio del Sistema Educativo Andaluz. Un modelo de evaluación formativa y orientadora. Frente a otros modelos excluyentes de evaluación, Andalucía apuesta por un modelo de evaluación formativa y orientadora, que permita tener datos e informes para la mejora, que cuente siempre con la opinión de los evaluados y que se mantenga alejado de cualquier tentación de rankings que segreguen al alumnado, sus centros o su profesorado. Un plan de trabajo comprometido con la mejora. A través de su nuevo Plan General de Actuaciones para el curso 2016-2017, la Agencia pone en práctica un modelo de evaluación integral y participativo que sea útil para el profesorado andaluz en el ejercicio de su trabajo y para toda la sociedad andaluza en la comprensión del estado del sistema educativo y sus avances. Con esta línea de trabajo estamos comprometidas todas las personas que trabajamos en la Agencia y os animamos a que nos acompañéis y participéis en nuestra actividad.      

EVALU-ACCIÓN, un blog importante sobre evaluación Leer más »